La etapa 10 del Camino Francés implicó despedirse de La Rioja para entrar en la que sería la comunidad más extensa de la ruta jacobea: Castilla y León.
Con solo unos veinte kilómetros, la jornada desde Santo Domingo de la Calzada a Belorado resultó corta, apacible y sin complicaciones, pasando por una serie de pequeños pueblos con servicios donde recibimos un trato amable y cercano.
Además, para nuestra sorpresa, los dolores corporales comenzaban a darnos una tregua, lo que permitió afrontar la etapa con muchas ganas.
Información de la etapa 10
- Dificultad:
- Distancia total: 22 km
- Desnivel positivo: 364 m
- Desnivel negativo: 240 m
- Tiempo: 5 horas y 30 minutos
Perfil de la etapa 10
Mapa de la etapa 10 del Camino Francés
Distancia entre poblaciones
- Santo Domingo de la Calzada – Grañón: 6,5 km
- Grañón – Redecilla del Camino: 4 km
- Redecilla del Camino – Castildelgado: 1,5 km
- Castildelgado – Viloria de Rioja: 2 km
- Viloria de Rioja – Villamayor del Río: 3,5 km
- Villamayor del Río – Belorado: 4,5 km
Entramos en Castilla y León
Hallarnos a un pasito de cruzar la tercera frontera entre comunidades de la ruta nos hacía inmensamente felices y al mismo tiempo era una realidad que nos costaba creer. Resultaba impensable hacerse a la idea de que tan solo diez días atrás habíamos comenzado esta aventura en el país vecino y ya estábamos a punto de entrar en Burgos.
Además, aquel día nos sentíamos más fuertes tanto física como anímicamente, dispuestos a darle caña a la etapa número 10 del Camino Francés.
Km 0. Santo Domingo de la Calzada
Tienda/supermercado
Bar/restaurante
Farmacia
Cajero
Consultorio médico/ambulatorio
El décimo reloj matutino nos puso en marcha antes de las nueve de la mañana para ir a por los últimos pasos en La Rioja.
Dejamos la pensión La Encina más pronto de lo habitual para dirigirnos al centro de la población y desayunar en el bar La Piedra tan a gusto. Allí coincidimos por primera vez con Almudena, una peregrina madrileña que había comenzado en Roncesvalles y nos llevaba algunos kilómetros de ventaja.
La mañana dio incluso para hacer un poco de «turismo»; conforme recorríamos el centro de la población no pudimos evitar echar un vistazo a la catedral ni entrar a uno de sus dos Paradores, que tenía un precioso hall.
Allí también conseguimos que el recepcionista estampara el sello del alojamiento en nuestra credencial.
Seguimos la perfecta señalización que nos llevó directos a atravesar este puente sobre el río Oja para salir de Santo Domingo de la Calzada. A la derecha se hallaba la bonita «ermita del puente».
Consulta toda la info sobre la señalización del Camino de Santiago.
La N-120, compañera de viaje en la etapa 10 del Camino Francés
La ruta no se despegó prácticamente de la carretera nacional que une Logroño con Vigo, pero en ningún momento nos vimos obligados a caminar por ella. Durante los primeros kilómetros, el sendero trazó un recorrido por una zona de trigales regalándonos una estampa como esta.
¿Quieres hacer el Camino de Santiago y no sabes por dónde empezar?
✅ Si buscas una empresa especializada en el Camino, échale un ojo a la web de Tee Travel. Ellos gestionarán tu alojamiento, la credencial y transportarán tu equipaje para que te dediques solo a disfrutar de la experiencia. Además, ofrecen otros servicios como monitores 24 horas y un vehículo de apoyo por si acabar la etapa se te hace cuesta arriba.
En el trayecto a Grañón nos percatamos de que la ruta oficial del Camino invitaba a hacer «una vuelta tonta» que esquivamos.
Concretamente en este cruce vimos indicaciones que nos desviaban hacia la izquierda para tomar un sendero algo más alejado de la carretera donde también hay un área de descanso, pero decidimos hacer caso omiso y continuar por la pista que llega directa a la población.
Según he podido comprobar, más de un peregrino decide también seguir recto evitando ese giro sin sentido.
Km 6,5. Grañón, último pueblo de La Rioja
Tienda/supermercado
Bar/restaurante
Farmacia
Cajero
Consultorio médico/ambulatorio
La última población de La Rioja nos recibió con un parque lleno de árboles que daban sombra y una fuente.
Debido a su estrecha relación con el paso de peregrinos, cuenta hoy con varios edificios religiosos, como la impresionante iglesia de Juan Bautista, donde se encuentra el albergue parroquial, y algunas ermitas; otros desaparecieron con el paso de los años.
Históricamente ha jugado un importante papel defensivo por encontrarse en la frontera entre los reinos de Navarra y Castilla. Asimismo, su desarrollo fue impulsado gracias a la decisión de Santo Domingo de la Calzada de desviar la ruta jacobea por la villa.
Las calles Mayor y de Santiago, origen de la población, constituyen la vía principal para cruzar Grañón de un extremo a otro. Transitamos por ellas deteniéndonos únicamente en ciertos locales con el fin de sellar la credencial y comprar unos dulces en la panadería Jesús.
En la salida se encontraba el mirador del Camino de Santiago, una pequeña área de descanso provista de fuente, y en apenas dos kilómetros vislumbramos el cartel que anunciaba la entrada en la Comunidad Autónoma de Castilla y León por la provincia de Burgos.
Km 8. Adiós, La Rioja y hola, Castilla y León
Rodeado por cientos de espigas de trigo, en aquel solitario lugar lucía el enorme panel informativo de la Junta de Castilla y León listando las poblaciones que atraviesa la ruta en este territorio, que no son pocas. ¡Qué maravilla!
Mientras dedicábamos unos instantes a fotografiar y celebrar el momento, el cielo se encapotó y comenzaron a caer unas gotas. Castilla nos quiso recibir con lluvia, pero no nos importó en absoluto.
Los pueblos castellanos que conocimos contaron con elementos arquitectónicos como los rollos jurisdiccionales, edificios blasonados (con escudos en las fachadas), iglesias románicas y continuos motivos jacobeos como la cruz de Santiago.
Nuestros primeros pasos en el territorio siguieron el trazado en paralelo a la carretera N-120 hasta el siguiente destino.
Km 10,5. Redecilla del Camino, primera localidad burgalesa
Tienda/supermercado
Bar/restaurante
Farmacia
Cajero
Consultorio médico/ambulatorio
En Castilla y León abundaron los municipios con nombres que incluían la terminación «del Camino», hecho que evidencia el paso de la ruta de peregrinación por ellos.
Con poco más de 100 habitantes, Redecilla del Camino es el primero del itinerario jacobeo en Burgos y, por lo tanto, en Castilla y León. Como de costumbre, cuenta con servicios básicos como bares, alojamientos, alguna tienda y destaca la iglesia de Nuestra Señora de la Calle de los siglos XVII-XVIII.
Consejo de mi acompañante experto
✅ Aprovecha el Camino de Santiago para disfrutar de la España menos promocionada.
Esta experiencia proporciona la oportunidad perfecta de acercarse a «la España profunda y desconocida», la que no sale en televisión, con lugares que forman parte de la cultura y el carácter del país al igual que Benidorm o Barcelona. Resulta interesante conocer pequeñas poblaciones no acostumbradas al turismo donde la gente local se reúne en el único bar y se extraña al ver forasteros.
El origen de esta pequeña población se remonta a poco después del año 900, siendo también testigo del paso de un incalculable número de devotos. De hecho, su existencia es mencionada en el Códice Calixtino como una parada en la ruta hacia Compostela. Su actual albergue, el de San Lázaro, funcionó desde los inicios como hospital de peregrinos.
Atravesamos rápidamente sus calles diseñadas para el tránsito de personas y un kilómetro después entramos en Castildelgado, de similares características.
Km 12. Castildelgado
Tienda/supermercado
Bar/restaurante
Farmacia
Cajero
Consultorio médico/ambulatorio
Una curiosidad de esta localidad de apenas 50 habitantes es que su nombre original, Villaypún, se vio modificado en honor a Gonzalo Gil Delgado, arzobispo de Jaén y Lugo, cuyos restos descansan precisamente en su iglesia parroquial de San Pedro.
Castildelgado también tuvo un hospital de peregrinos fundado por Alfonso VII, rey de León entre los años 1126 y 1157. Hoy en día cuenta con un albergue privado y un hostal.
Seguimos adelante.
La sucesión de poblaciones cada pocos kilómetros y el hecho de que tanto las agujetas como la lluvia estaban dándonos tregua supuso un verdadero gozo a nivel anímico, permitiéndonos caminar muy a gusto aquel día.
Durante el siguiente tramo siguió acompañándonos la nacional y más tarde una carretera local que nos llevó directos hasta Viloria de Rioja, el pueblo más destacado de la etapa 10 del Camino Francés.
Km 14. Viloria de Rioja, lugar natal de Santo Domingo
Tienda/supermercado
Bar/restaurante
Farmacia
Cajero
Consultorio médico/ambulatorio
Viloria de Rioja constituye el sitio que supuestamente vio nacer a Domingo García, más conocido como Santo Domingo de la Calzada. De hecho, a la salida del pueblo se encuentran las ruinas de la que fue su casa natal para la que en teoría existe un proyecto de rehabilitación que de momento no ha salido adelante.
Asimismo, la iglesia parroquial alberga una pila bautismal románica en la que se dice fue bautizado el santo.
La primera casa a la derecha era el albergue Parada de Viloria, donde la hospitalera ofrecía bocadillos hechos al momento, un gran repertorio de bebidas frías y todo el café que quisiéramos. Nosotros almorzamos gustosamente y se lo agradecimos dejándole la voluntad en una hucha que había a la entrada.
Consejo de mi acompañante experto
✅ Atender a los peregrinos sin ánimo de lucro es una práctica milenaria muy arraigada en el Camino de Santiago que, por suerte, sigue existiendo hoy. Aprende a apreciarlo y sé respetuoso contribuyendo con lo que esa persona merezca recibir.
Después de pasar un rato muy agradable y descansar lo debido, reiniciamos la marcha. Justo en la plaza Mayor, al lado de la bonita iglesia distinguimos un área de descanso con bancos, mesas y una fuente.
Nos alejamos lentamente de Viloria de Rioja por una carretera local sencilla y posteriormente un sendero que viró a la izquierda, llegando a un cruce donde pusimos especial atención a la circulación de coches y camiones aquí.
Llegados a este punto encaramos la recta final de la etapa y, a diferencia de los días anteriores, nos encontrábamos de lujo. Una señal de tráfico en la N-120 indicaba 47 kilómetros hasta Burgos.
El recorrido nos condujo sin despegarnos de la carretera hasta la última población antes del final de la etapa. Por primera vez en lo que llevábamos de Camino, en ese tramo de algo más de tres kilómetros nos cruzamos con peregrinos coreanos que apenas saludaron con un tímido «hello».
Km 17,5. Villamayor del Río
Tienda/supermercado
Bar/restaurante
Farmacia
Cajero
Consultorio médico/ambulatorio
Siguiendo la línea de los pueblos de hoy, este último se compone de apenas unas pocas casas con entramado de madera, pero sí cuenta con un bar, un par de albergues y la modesta iglesia de San Gil. Resulta interesante saber también que la casa que albergó el primer hospital de peregrinos todavía se encuentra en pie.
Nosotros pasamos de largo y de nuevo caminamos en paralelo a la carretera sin pausa para completar el tramo restante. Aquí se puede ver el aspecto del camino y de paso, a algún peregrino pasando.
Km 22. Belorado, final de la etapa 10 del Camino Francés
Tienda/supermercado
Bar/restaurante
Farmacia
Cajero
Consultorio médico/ambulatorio
Llegamos a Belorado a las dos y media de la tarde, hora de llegada casi récord para nosotros.
Se trata de una villa medieval de origen romano que formó parte en el siglo XI de la línea de defensa del condado castellano y, un siglo después, el rey Alfonso I de Aragón le concedió fueros. Hoy en día tiene casi 2000 habitantes. En Castilla y León, a excepción de la capital, la mayoría de los pueblos donde se suele hacer final de etapa cuentan con menos habitantes en general.
Belorado llegó a tener nueve iglesias de las cuales han sobrevivido dos: la de San Pedro, que se encuentra en la bonita plaza Mayor porticada, y la de Santa María, casi a pie de Camino y habitualmente llena de nidos de cigüeña.
De camino al alojamiento pasamos frente al albergue municipal de El Corro que tenía la puerta abierta y pensamos en aprovechar para sellar la credencial. Sin embargo, tras esperar un rato y ver que nadie nos recibía, optamos por ponernos el sello nosotros mismos, que se encontraba encima de la mesa.
Dónde dormir
El alojamiento escogido para hacer noche en la primera localidad castellana fue la pensión Toñi, reservado a través de Booking.com. La habitación, de dos camas con baño, costó 40 euros en ese momento y la dueña, Mariam, fue muy amable.
Otros alojamientos recomendados en Belorado
Albergue parroquial de Belorado. Se encuentra junto a la iglesia Santa María y San Pedro y es un albergue de donativo gestionado por la Asociación suiza de Amigos del Camino de Santiago. No tiene web de contacto, sólo el teléfono de la parroquia.
Albergue Caminante. Albergue de gestión privada con camas en literas a unos 10 euros y habitaciones dobles a buen precio (unos 35 euros). Admite reservas por Booking.com.
Albergue Cuatro Cantones. Albergue céntrico exclusivo para peregrinos con buenas instalaciones, piscina y donde ofrecen también comidas en un pequeño comedor. Admite reservas por Booking.com.
Hostel Punto B. Albergue con aire moderno que cuenta con camas en litera separadas y provistas de intimidad a un precio algo más elevado, unos 18 euros. También ofrece habitaciones privadas. Admite reservas por Booking.com.
Consulta más alojamientos recomendados en Belorado aquí.
Dónde comer
Aquella tarde decidimos hacer merienda-cena en el bar El Paso, recomendación de la dueña del hostal, local que resultó ser un verdadero espectáculo.
Nos sirvieron un par pinchos de tortilla recién hecha, dos bocadillos y dos bebidas y nos cobraron 8 euros por todo. ¿Se puede pedir más?
Otros sitios recomendados donde comer en Belorado
Restaurante Garain. Su ubicación es céntrica y dan menús a varios precios de comida casera. El más barato costaba 11,50 euros.
Restaurante Étoile. Casa de comidas que destaca por poner mucho mimo a todo lo que preparan, y especial mención merecen sus postres caseros.
Panadería la Zamorana. Si eres de dulce, ¡este es tu sitio en Belorado! Menuda pinta tenía su escaparate.
Puntos de interés de la etapa 10 del Camino Francés
Rollo jurisdiccional (Redecilla del Camino). Este sencillo monumento está declarado Bien de Interés Cultural y marca el inicio de la calle Real con un trazado eminentemente jacobeo.
Iglesia Nuestra Señora de la Calle (Redecilla del Camino). Data del siglo XVII y destaca su pila bautismal románica del siglo XII.
Casa natal de Santo Domingo de la Calzada (Viloria de Rioja). No son más que unas ruinas, pero hay un proyecto para rehabilitarla.
Qué ver en Belorado
Oficina de turismo. Lugar de referencia en Belorado para sellar la credencial y pedir información sobre qué visitar en la población.
Iglesia de Santa María La Mayor. Es el templo más importante de Belorado, construido sobre la antigua iglesia de Santa María de la Capilla en el siglo XVI. Cuenta con interesantes sepulcros y una capilla jacobea con retablo del mismo siglo.
Ermita de Nuestra Señora de Belén. Antiguo hospital de peregrinos reedificado en el siglo XVII.
Convento de Nuestra Señora de la Bretonera o Monasterio de Santa Clara. Es del siglo XVI y está regentado monjas clarisas.
Ruinas del castillo. La fecha de construcción del que un día fue el castillo de la población se desconoce, aunque se estima que pudo erigirse en el siglo IX. Por desgracia, su estado es de absoluto deterioro.
Así fue como transcurrió la jornada durante nuestra etapa 10 del Camino Francés desde Santo Domingo de la Calzada a Belorado. Aquel día traspasamos la frontera riojano-castellana y superamos la barrera de los diez días seguidos en el Camino de Santiago. Aunque nos resistíamos a cantar victoria, intuíamos que el cuerpo iba poco a poco acostumbrándose.
Analizando el mapa y mirando dónde quedó el inicio en Saint-Jean-Pied-de-Port, no acabábamos de creernos el tremendo avance que habíamos llevado a cabo. Ya en Castilla, estábamos más que listos para ir a por la etapa 11, ¿y tú?
¡Buen Camino!
Te dejo a continuación más artículos que te ayudarán a organizar tu Camino de Santiago:
- Guía completa del Camino Francés
- Camino de Santiago Francés | Etapas, mapa y consejos
- La señalización en el Camino de Santiago: ¿voy a perderme?
- Cuál es el mejor calzado para el Camino de Santiago
- Todo sobre la credencial del Camino de Santiago
- Cómo obtener la Compostela del Camino de Santiago