Etapa 11. Belorado – Agés

La ruta jacobea del Camino Francés se adentró en la provincia de Burgos con la etapa 11, importante jornada en la que desde Belorado iniciamos el ascenso a la Meseta castellana y atravesamos los «temidos» Montes de Oca.

En los casi treinta kilómetros que hubo que completar cruzamos diversas localidades burgalesas que apenas superan los cincuenta habitantes, siendo San Juan de Ortega un ejemplo ello y final de etapa popular. Los campos de cereales primero y más tarde los pinares fueron testigos del viaje hasta el pequeño pueblo donde hicimos noche, Agés.

Índice de contenidos

Información de la etapa 11

  • Dificultad:
  • Distancia total: 28 km
  • Desnivel positivo: 490 m
  • Desnivel negativo: 290 m
  • Tiempo: 8 horas y 18 minutos
LO MEJOR La primera mitad de etapa resultó amena por la presencia de poblaciones.
LO PEOR La subida a los Montes de Oca con 200 metros de desnivel y la tendencia general en cuesta arriba conformaron el reto de la etapa 11.

Perfil de la etapa 11

Perfil de la etapa 11 del Camino Francés

Mapa de la etapa 11 del Camino Francés

Distancia entre poblaciones

  • Belorado – Tosantos: 5 km
  • Tosantos – Villambistia: 2 km
  • Villambistia – Espinosa del Camino: 1,5 km
  • Espinosa del Camino – Villafranca Montes de Oca: 3,5 km
  • Villafranca Montes de Oca – San Juan de Ortega: 12 km
  • San Juan de Ortega – Agés: 4 km

Nos adentramos en Castilla

Con los pies ya en Castilla, el reto al que nos enfrentamos en la primera jornada consistió en iniciar el ascenso paulatino a la Meseta por los Montes de Oca, llamados así por el río que aquí nace y que más adelante riega el Ebro. Se trata de un repecho de unos 200 metros para alcanzar los 1100 metros de altitud.

El desnivel de la primera mitad de la etapa unido a los casi treinta kilómetros que nos separaban del final hicieron que el día no resultase en absoluto tan sencillo como el anterior.

Km 0. Belorado, capital de la comarca

Alojamiento
Tienda/supermercado
Bar/restaurante
Farmacia
Cajero
Consultorio médico/ambulatorio

Despertamos en la Pensión Toñi después de haber dormido como bebés, por lo que una vez más dejamos como de costumbre nuestro alojamiento sin demasiada prisa de aquel día.

Elegimos arrancar desayunando en el bar El Paso, donde nos recibieron con tortillas de patata y sándwiches recién hecho. ¡Qué delicioso manjar para un comienzo de etapa!

A la salida de Belorado pasamos por la puerta del hostal El Punto B y entramos a preguntar por su sello para llevarnos el recuerdo en la credencial.

  Consulta toda la info sobre cómo conseguir la Compostela del Camino de Santiago.

La mañana se presentaba fresquita y soleada, lo que nos animó a seguir descubriendo más del Camino de Santiago. Salimos por este puente de madera para peatones en paralelo a la carretera N-120, avanzando después por un camino de asfalto rodeado de cultivos de secano.

Solíamos hacer balance de sensaciones y nos sentíamos felices al ver que cada día que pasaba caminábamos más a gusto, aunque tocase esforzarse más para completar las etapas con éxito.

El tramo, apacible y tranquilo, no presentó por el momento ninguna dificultad y en aproximadamente una horita ya habíamos llegado al primer pueblo de la etapa, Tosantos. La entrada fue así.

Etapa 11 del Camino Francés: Belorado - Agés
Etapa 11 del Camino Francés: Belorado – Agés

Km 5. Tosantos, primer pueblo de la etapa 11

Alojamiento
Tienda/supermercado
Bar/restaurante
Farmacia
Cajero
Consultorio médico/ambulatorio

Tosantos tiene apenas 50 habitantes censados. Se ubica en la comarca burgalesa de Montes de Oca, conocidos popularmente en la historia peregrina medieval por su carácter peligroso, donde los fieles caminantes eran asaltados por ladrones y criminales al atravesarlos. Por suerte, ya no hemos de preocuparnos por eso.

Los orígenes etimológicos de este pueblo se remontan a los años 970 y 972 y un documento del año 1084 da fe de estar plenamente relacionado con el Camino de Santiago.

Siguiendo la línea de los primeros pueblos castellanos que habíamos empezado a conocer en la etapa 10, este es también muy pequeño, con lo justo para proveer al peregrino. En nuestro caso, no fue necesario detenernos porque acabábamos de iniciar la caminata y preferimos no perder el ritmo.

¿Quieres hacer el Camino de Santiago y no sabes por dónde empezar?

✅ Si buscas una empresa especializada en el Camino, échale un ojo a la web de Tee Travel. Ellos gestionarán tu alojamiento, la credencial y transportarán tu equipaje para que te dediques solo a disfrutar de la experiencia. Además, ofrecen otros servicios como monitores 24 horas y un vehículo de apoyo por si acabar la etapa se te hace cuesta arriba.

Ermita de la Virgen de la Peña

En Tosantos se presenta la posibilidad de visitar la curiosa ermita de la Virgen de la Peña, que está excavada en la roca y únicamente queda visible la fachada en el exterior. El camino para llegar está dentro del mismo pueblo subiendo por esta calle, a 500 metros desde la entrada, de modo que añadirás un kilómetro a la etapa si decides acercarte.

En nuestro caso, dado que la etapa ya era larga, preferimos dejarla para alguna otra ocasión.

Avanzamos por esta pista de tierra rodeados de más campos de cereales saliendo de Tosantos en cuestión de minutos hasta el siguiente grupo de casas, que se encontraba en apenas dos kilómetros.

Etapa 11 del Camino Francés: Belorado - Agés
Etapa 11 del Camino Francés: Belorado – Agés

Km. 7. Villambistia

Alojamiento
Tienda/supermercado
Bar/restaurante
Farmacia
Cajero
Consultorio médico/ambulatorio

La segunda población a la que llega el itinerario jacobeo es todavía más pequeña que Tosantos, pero tiene algunos atractivos propios de esta zona.

El acceso se produjo por aquí, con la iglesia de San Esteban dándonos la bienvenida y, acto seguido, una pequeña plaza con la ermita de San Roque, un lavadero y una vistosa fuente decorativa en el centro. De esta fuente no es en absoluto recomendable beber por ser agua no tratada, pero sirve para refrescarse en días calurosos. Además, a la izquierda había otra fuente de la que sí manaba agua potable.

Nosotros nos desviamos del Camino siguiendo la calle Mayor para acercamos al albergue San Roque, en cuyo bar hicimos una parada corta a tomar café y también estampar el sello del lugar.

Tras la breve pausa, avanzamos desde Villambistia en dirección a Espinosa del Camino, teniendo que cruzar la carretera e incluso andar unos metros por ella poco antes de llegar a la población. Estos tramos pueden ser peligrosos y se cuentan por varios a lo largo del Camino. El tráfico es advertido del paso de peregrinos, pero se debe andar con mil ojos 👀.

A pesar de llevar ya siete kilómetros de marcha, la etapa siguió resultándonos favorable. No obstante, el perfil del terreno desde Belorado no dejó de inclinarse para lentamente ascender hacia los Montes de Oca.

Km 8,5. Espinosa del Camino, arquitectura de entramado de madera

Alojamiento
Tienda/supermercado
Bar/restaurante
Farmacia
Cajero
Consultorio médico/ambulatorio

De nuevo, nos encontramos ante un núcleo rural tan poco poblado como los dos anteriores. Al caminar entre las escasas calles nos llamó la atención lo bien conservada que estaba la arquitectura de sus viviendas con entramado de madera en los pisos superiores.

Un bar para parar a descansar y un par de albergues están normalmente a disposición de los peregrinos, aunque el albergue de la Campana de Pepe se encontraba cerrado en esa temporada.

Tras Espinosa del Camino volvimos a la pista de tierra rodeados de más paisajes trigales burgaleses, donde aparecieron las solitarias ruinas de la ermita de San Felices a la derecha. Se trata de los restos del ábside perteneciente a un templo de origen prerrománico también llamado San Félix de Oca, cuya primera mención se remonta al siglo IX.

Resulta impresionante la cantidad de vestigios históricos que uno puede conocer en este viaje.

Etapa 11 del Camino Francés: Villafranca Montes de Oca
Etapa 11 del Camino Francés: Villafranca Montes de Oca

Ya en notable cuesta arriba, el Camino nos condujo hasta el arcén de la carretera N-120 por la que hubo que caminar hasta alcanzar la población de Villafranca Montes de Oca, llegando así a uno de los puntos de inflexión de la etapa.

Km 12. Villafranca Montes de Oca, un alto necesario en el Camino

Alojamiento
Tienda/supermercado
Bar/restaurante
Farmacia
Cajero
Consultorio médico/ambulatorio

A casi 1000 metros de altitud se encuentra Villafranca Montes de Oca, una de las poblaciones más destacadas de la etapa 11 cuyo nombre proviene de época pasada, cuando fue sede episcopal. Significó también un punto de la ruta jacobea bien recordada por los peregrinos medievales por iniciarse aquí los entonces temidos bosques plagados de bandidos y salteadores.

Además del río Oca, que la recorre de punta a punta, la carretera de Logroño a Vigo que andamos siguiendo desde días atrás hace las veces de calle mayor, lo que provoca un volumen de tráfico alto para una localidad de poco más de 100 habitantes.

Eran las doce y media de la mañana a nuestra llegada. En Villafranca aprovechamos para descansar y a comer unos bocadillos en el bar del hostal-restaurante El Pájaro antes de enfrentarnos a la segunda parte de la etapa.

Consejo de mi acompañante experto

✅ Considera hacer un descanso en Villafranca Montes de Oca, ya que una vez te adentres en el tramo forestal vienen unos doce kilómetros sin servicios hasta alcanzar la siguiente población.

Tras el almuerzo, comenzamos el ascenso dejando la iglesia de Santiago a un lado.

Los Montes de Oca, el tramo más duro de la etapa 11

Nada más pasar la última casa de la población apreciamos las flechas amarillas apuntando sin piedad hacia la cuesta arriba que nos esperaba: una masa de pinares, melojares y otras especies autóctonas que comprenden el entorno de los Montes de Oca.

En unos dos kilómetros y medio desde Villafranca, encontramos un área de descanso con mesas y una fuente que se hace llamar Fuente de Mojapán, donde es posible detenerse de nuevo y rellenar las cantimploras si no lo has hecho anteriormente.

La subida por la pista forestal no siguió exactamente un ritmo constante; hubo tramos de pendiente más pronunciada y otros donde el terreno se aplanaba, lo que a nuestro parecer hizo más llevadero el ascenso en términos generales. Además, los frondosos árboles proporcionaban sombra de manera casi continuada librándonos del calor, dado que caminamos esa parte de la etapa en las horas centrales del día bajo un sol de justicia.

Etapa 11 del Camino Francés: Belorado - Agés
Etapa 11 del Camino Francés: Belorado – Agés

Km 15,5. Monumento a los caídos de la Guerra Civil

Tras superar 150 metros del total del ascenso, pusimos pie en un alto donde se encuentran dos fosas comunes de la Guerra Civil y un monolito conmemorativo conocido como Monumento La Pedraja; puedes dedicar un momento a contemplarlo.

Además, constituye el lugar ideal donde parar a recuperar el aliento en una de las varias mesas de merendero. Nosotros así lo hicimos; nos hidratamos, comimos unas chocolatinas y aprovechamos también para embadurnarnos de crema solar.

Todavía quedaba afrontar el último tramo de la subida más pronunciada.

Etapa 11 del Camino Francés: Belorado - Agés
Etapa 11 del Camino Francés: Belorado – Agés

Lo que percibimos durante los siguientes kilómetros fueron largas pistas forestales y cortafuegos ya sin demasiada dificultad. El tedioso recorrido por los Montes de Oca tocó su fin alrededor del kilómetro 20 de etapa, cuando ya se pudieron dar por superados los continuos repechos.

Desde ese momento todavía restaban unos cinco kilómetros hasta alcanzar la siguiente población y comenzábamos a notarnos fatigados debido en gran parte a la exposición al sol.

San Juan de Ortega es, para muchos caminantes, un final de etapa más que merecido.

✅ Apunte sobre el tramo Belorado – Burgos (50 km)

Este es un caso exactamente igual que el de la etapa 6 y la etapa 7 para el tramo desde Estella hasta Logroño.

Opción 1: Belorado – San Juan de Ortega (24 km) | San Juan de Ortega – Burgos (28 km)
Opción 2: Belorado – Agés (30 km) | Agés – Burgos (23 km)

Es tu decisión ir primero hasta San Juan de Ortega (24 km) y al día siguiente de ahí a Burgos (28 km). O, como nosotros, avanzar hoy el tramo largo alojándote en Agés (28 km) y en la etapa 12 caminar solo 23 km hasta Burgos.

Km 24. San Juan de Ortega, lugar destacado en la etapa 11 del Camino Francés

Alojamiento
Tienda/supermercado
Bar/restaurante
Farmacia
Cajero
Consultorio médico/ambulatorio

El pequeño albergue Descanso de San Juan, de bonita apariencia medieval, apareció ante nuestros ojos como un oasis, por lo que no nos lo pensamos dos veces para detenernos en su agradable área de descanso antes de hacer el último tirón. ¡El bocadillo de tortilla de patata que comimos tumbados en el jardín nos sentó de maravilla! Hacía una tarde impecable, soleada y con temperatura suave.

No te voy a engañar si te digo que quedarse en este lugar es tentador. El cansancio tras tantos kilómetros aprieta y el entorno es ideal, lo cual lo hace lógico. En nuestro caso íbamos ya preparados mentalmente para terminar en Agés, de lo contrario habríamos hecho noche en este albergue casi seguro.

Por suerte, el entrenamiento físico recibido durante los ya once días en el Camino Francés facilitó la tarea de continuar cinco kilómetros más. El apacible descanso concluyó y volvimos a la carga.

Etapa 11 del Camino Francés: San Juan de Ortega
Etapa 11 del Camino Francés: San Juan de Ortega

Monasterio de San Juan de Ortega

A un paso del albergue se encuentra el espectacular conjunto monacal que da nombre a esta diminuta localidad.

Fue fundado por el propio Juan de Velázquez o San Juan de Ortega, cuyos restos también yacen aquí, en su intento de ayudar al peregrino que atravesaba temeroso los espesos Montes de Oca. De hecho, a la zona donde se encuentra se la conocía entonces como Ortega, palabra derivada del latín que significa «ortiga» o «maleza», lo que hace pensar que no parecía tratarse de un lugar demasiado querido.

San Juan de Ortega fue, además, discípulo de Santo Domingo de la Calzada, con quien años atrás había colaborado en la construcción de muchas de sus obras. Desde que levantó la pequeña capilla inicial dedicada a San Nicolás de Bari en la Edad Media, sus paredes atienden a todo el que por allí pasa en dirección a tumba del apóstol. Hoy en día es posible hospedarse en el albergue parroquial.

Tratándose de un monumento construido en varias fases, combina elementos iniciales del románico y también del gótico posterior.

Contemplamos la belleza de su fachada, en ese momento iluminada por los rayos de media tarde, y continuamos hasta el ansiado final de etapa unos kilómetros más adelante. Sin duda, hubiera valido la pena detenerse más tiempo para conocerlo a fondo.

Etapa 11 del Camino Francés: San Juan de Ortega
Etapa 11 del Camino Francés: San Juan de Ortega

San Juan de Ortega y Agés se encuentran separados por otro tramo boscoso que marcó el final de la etapa al abrirse después de aproximadamente una hora entre sus pinares. Tan pronto se dispersó la vegetación, aparecieron las primeras casas de Agés.

Habíamos superado el undécimo día de la peregrinación.

Km 28. Agés, fin de la etapa 11 del Camino Francés

Alojamiento
Tienda/supermercado
Bar/restaurante
Farmacia
Cajero
Consultorio médico/ambulatorio

Llegamos sobre las cinco y media de la tarde, prácticamente de noche pero felices por haber completado una etapa más. A la entrada de la localidad lucía un cartel indicando los kilómetros que nos quedaban hasta Santiago: 518.

A pesar de tener solo 50 habitantes, Agés es otro ejemplo más de población muy pequeña con varios servicios por ser un lugar de paso de la ruta jacobea de mayor tránsito. Cuenta con albergues, bares y el encanto de los antiguos pueblos jacobeos.

La arquitectura de sus casas tradicionales sorprende por lo bien conservadas que están las fachadas de entramado de madera, y la iglesia de Santa Eulalia, del siglo XVI, abre sus puertas durante todo el día para recibir visitas o rezar, un gesto de agradecer. Si consigues acabar la etapa algo antes, no dudes en darte una vuelta para apreciar su atractivo.

Aquel día de marzo, al ser invierno y llegar casi para el ocaso, encontramos el lugar completamente desierto. Pero al igual que ocurre con otras muchas localidades españolas de este estilo, Agés multiplica su población en la temporada estival para disfrutar del entorno rural privilegiado.

Etapa 11 del Camino Francés: Agés
Etapa 11 del Camino Francés: Agés

Dónde dormir

En aquel momento, Agés no ofrecía otro tipo de alojamiento que no fueran camas compartidas en albergues a excepción de una casa rural, que debe reservarse entera. Así que, por primera vez desde que iniciamos el Camino Francés, aquella noche la pasamos en un albergue privado, el El Pajar de Agés. Ante la ausencia de peregrinos en esta época, ese día dormimos completamente solos en una habitación de varias literas.

El hospitalero del albergue, muy amable, nos cobró 10 euros a cada uno por dormir y 3 euros adicionales por el desayuno del día siguiente. Además, nos regaló dos cervezas.

Para dormir en los albergues resulta necesario llevar tu propio saco de dormir y no era nuestro caso, así que antes de decidirme por este alojamiento, me encargué de preguntar si había opción de sábanas.

Los peregrinos más en forma consideran Atapuerca, primer pueblo de la etapa 12 a dos kilómetros y medio de Agés, como alternativa para alojarse.

Dónde dormir en Agés: albergue El Pajar de Agés
Dónde dormir en Agés: albergue El Pajar de Agés

Otros alojamientos recomendados en Agés

Albergue municipal de Agés. Se encuentra en el mismo edificio que la taberna de Agés y es regentado por Silvia. Al ser un albergue público, no admite reservas.

Albergue Fagus. Encontrarás este alojamiento a pie de Camino, admite reservas y cuesta 15 euros la cama en litera.

Casa Rural El Cocodrilo. Preciosa casa de pueblo muy acogedora que bien podría ser una buena opción para un grupo de varios peregrinos. Admite reservas por Booking.com.

*Es conveniente revisar los precios, ya que pueden haber cambiado.

Dónde comer

Además del servicio que puedan darte en el mismo albergue, Agés tiene al menos dos bares.

El Alquimista. Local muy cuidado que se encuentra nada más acceder a la población. Guarda el encanto del pasado y una decoración interior muy peculiar. Además, la pareja que lo regenta tiene fama de ser encantadora.

La Rústica Caravan-Bar. Está ubicado a un paso del otro bar, en una casa antigua maravillosamente restaurada. Se dice que sirven unas hamburguesas de diez y a buen precio además de tapas variadas.

En días de verano es muy típico ver la terraza de estos locales rebosante de peregrinos reponiendo fuerzas tras la dura etapa.

Etapa 11 del Camino Francés: Belorado - Agés
Etapa 11 del Camino Francés: Belorado – Agés

Y con esto y un bizcocho… Nos dimos una ducha y fuimos casi directos a la cama; el agotamiento era máximo.

Puntos de interés de la etapa 11 del Camino Francés

Ermita de Nuestra Señora de la Peña. Está excavada en la roca, lo que le da inmensa singularidad.

Iglesia parroquial de San Esteban (Villambistia). Es la iglesia principal de esta localidad, del siglo XVII y con una nave de cinco tramos. Dentro encontramos varios retablos renacentistas y un interesante cuadro de escuela italiana.

Ermita de San Roque (Villambistia). Se levantó en el siglo XVIII y se encuentra en plaza mayor de Villambistia, junto al lavadero.

Ruinas de la ermita de San Felices. Un kilómetro antes de entrar en Villafranca se encuentran los restos de lo que un día fue el ábside de una iglesia mozárabe. Es un monumento declarado Bien de Interés Cultural.

Iglesia de Santiago (Villafranca Montes de Oca). Data de finales del siglo XVIII y en su interior se puede apreciar una talla barroca del apóstol Santiago.

Monasterio de San Juan de Ortega. Monumento e hito del Camino de Santiago cuya construcción se inicia en el siglo XII por el mismo San Juan de Ortega, discípulo de Santo Domingo de la Calzada. Supuso un lugar de suma importancia para los peregrinos medievales.

Etapa 11 del Camino Francés: Belorado - Agés
Etapa 11 del Camino Francés: Belorado – Agés

Así fue como transcurrió la jornada durante nuestra etapa 11 del Camino Francés de Belorado a Agés. Aquella noche dormimos del tirón en el albergue con la mente plenamente puesta en el próximo gran objetivo: la monumental catedral de Burgos.

¡Buen Camino!

Te dejo a continuación más artículos que te ayudarán a organizar tu Camino de Santiago:

<< ETAPA 10 ETAPA 12 >>

¿Estás pensando en organizar el Camino de Santiago?

Las mejores opciones de alojamiento al mejor precio aquí

Busca el mejor billete de tren o autobús aquí

Contrata tu seguro de viaje con un 5% de descuento aquí

Encuentra vuelos baratos aquí

Saca dinero sin comisiones en el Camino con Revolut

Consigue la mejor equipación para el Camino aquí

¿Buscas algo?
Sigue a @aviacate
Conoce mi historia

Soy Belén, amante de los viajes y las rutas, en especial el Camino de Santiago. Tras unos cuantos kilómetros recorridos, te doy consejos basados en mi experiencia previa para que tú también camines hacia tus sueños.

Consejos para tu Camino

Comparte este artículo

Comentarios

Deja un comentario