En la etapa 12 del Camino Francés continuamos caminando por más parajes burgaleses hasta alcanzar la monumental capital de provincia. Poblaciones de similares características y tamaño salpicaron el paisaje campestre por la tierra del Cid aquel día, incluyendo la renombrada Atapuerca.
El itinerario jacobeo nos llevó en su mayoría por terreno sin urbanizar hasta Burgos, jornada que resultó muy pacífica, no excesivamente larga y de dificultad casi nula.
Información de la etapa 12
- Dificultad:
- Distancia total: 23 km
- Desnivel positivo: 159 m
- Desnivel negativo: 263 m
- Tiempo: 5 horas y 27 minutos
Perfil de la etapa 12
Mapa de la etapa 12 del Camino Francés
Distancia entre poblaciones
- Agés – Atapuerca: 2,5 km
- Atapuerca – Villaval: 4,5 km
- Villalval a Cardeñuela Ríopico: 1,5 km
- Cardeñuela Ríopico a Orbaneja Ríopico: 2 km
- Orbaneja Ríopico a Villafría: 4 km
- Villafría – Burgos: 8 km
A por la tercera capital
Desde la ventana se intuía una mañana fría pero soleada. Tras haber pasado ya por Pamplona y Logroño, nos disponíamos a alcanzar otra de las cuatro capitales que atraviesa el Camino Francés.
La etapa previa había agotado nuestras fuerzas hasta tal punto que caímos en un sueño profundo poco después de llegar al albergue El Pajar de Agés, por lo que amanecimos bien temprano a la mañana siguiente. Por suerte, el largo descanso y la emoción por llegar a Burgos nos activó en un tiempo récord.
Desayunamos café con bollos variados y zumos en el pequeño salón del albergue, hicimos veloces las mochilas e iniciamos nuestra duodécima marcha, despidiéndonos del hospitalero al partir.
Km 0. Salimos de Agés
Tienda/supermercado
Bar/restaurante
Farmacia
Cajero
Consultorio médico/ambulatorio
Nos desplazamos siguiendo esta carretera para salir de Agés, completamente desprovista de tráfico a aquellas horas.
Desde que iniciamos la peregrinación en el país galo resultó maravilloso disfrutar de la ruta jacobea fuera de temporada, muy tranquila, sin que la experiencia se viese deslucida por las habituales oleadas de peregrinos en otras épocas del año. Lejos de la masificación, nos encontramos prácticamente solos en cada una de las etapas y pudimos apreciar así sus muchos atractivos casi en exclusiva. Tremenda bendición.
Aquel día atravesamos diversas poblaciones no muy grandes rumbo a Burgos, como las que se asientan en el valle del Río Pico, afluente del Arlanzón. Nos dirigimos primero hacia Atapuerca, localidad a unos dos kilómetros de Agés, famosísima por sus yacimientos arqueológicos mundialmente conocidos.
Km 2,5. Atapuerca, cuna mundial de la arqueología
Tienda/supermercado
Bar/restaurante
Farmacia
Cajero
Consultorio médico/ambulatorio
En apenas media hora apareció ante nosotros Atapuerca, tierra de hallazgos prehistóricos clave para entender el origen de la humanidad. El pequeño conjunto poblacional que da nombre al yacimiento y por el que pasa el itinerario jacobeo se encuentra a un kilómetro de la zona arqueológica.
Como visitantes a pie percibimos un lugar de carácter rural y muy tranquilo donde no se respiraba casi vida al alba: estaba todo cerrado y no había nadie por la calle, así que tratamos de atravesarlo sigilosamente y continuamos.
Consejo de mi acompañante experto
✅ El Camino de Santiago atraviesa muchos pueblos muy pequeños de esencia totalmente rural y pacífica. Por ello, es conveniente respetar a sus poquitos habitantes pasando sin hacer más ruido del debido. ¡Sé un buen peregrino!
Yacimiento arqueológico de Atapuerca
El área que rodea a Burgos es en general una zona de asentamientos prehistóricos de extraordinaria importancia.
En la sierra de Atapuerca se ubica el pueblo homónimo con raíces prerromanas al que llegamos caminando, que presume de conservar uno de los yacimientos arqueológicos y paleontológicos más importantes del mundo.
El Parque arqueológico de Atapuerca, declarado Bien de Interés Cultural y Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, contiene restos de los primeros humanos que habitaron la Península Ibérica que fueron descubiertos junto a pinturas de la Edad del Bronce hacia mediados del siglo XX.
Gracias a los hallazgos del «Homo Antecessor» o primer europeo, se ha permitido estudiar un largo e importante periodo de la evolución humana en Europa y consecuentemente también poner en el mapa a este diminuto pueblo burgalés.
Si se dispone del tiempo necesario, sería muy recomendable considerar acercarse, ya que se ofrecen visitas guiadas. Nosotros lo dejamos para otra ocasión.
Este lugar, además, fue escenario de la histórica la batalla de Atapuerca, en la que se enfrentaron castellanos y navarros alrededor del año 1000.
¿Quieres hacer el Camino de Santiago y no sabes por dónde empezar?
✅ Si buscas una empresa especializada en el Camino, échale un ojo a la web de Tee Travel. Ellos gestionarán tu alojamiento, la credencial y transportarán tu equipaje para que te dediques solo a disfrutar de la experiencia. Además, ofrecen otros servicios como monitores 24 horas y un vehículo de apoyo por si acabar la etapa se te hace cuesta arriba.
Atravesamos las pocas casas que conforman Atapuerca en un santiamén hasta toparnos con una escultura del «hombre de Atapuerca», momento en que el Camino viró a la izquierda. Fue entonces cuando dejamos de lado la carretera BU-7012 por la que habíamos transitado desde Agés para dar paso a una pista de gravilla. Comenzó entonces la subida a la sierra.
El repecho al que se enfrenta el peregrino en la etapa 12 conduce a la elevación donde se encuentra una cruz de madera de sobresaliente tamaño, así que para arriba que fuimos.
Subida a la cruz de madera
El ascenso fue corto y moderado, de unos dos kilómetros y medio, por lo que el esfuerzo conjunto resultó leve a nuestro parecer. Se hizo algo pesado en ciertos tramos por ir ganando altura y pisar el incómodo terreno pedregoso, aunque nada que nos hiciese temblar el pulso llevando ya doce días caminando.
Tras acumular unos 100 metros de desnivel y alcanzar los casi 1100 metros de altitud, visualizamos la gigantesca cruz de madera que corona la cumbre de Matagrande en la sierra de Atapuerca, desde donde las vistas hacia el valle del Río Pico, que salvaríamos a continuación, y una ciudad de Burgos todavía lejana eran espectaculares.
Km 5. Cruz de madera
A los pies de la cruz rodeada de pedruscos decidimos parar unos minutos a beber agua, descansar un poco y disfrutar del lugar, cargado de tranquilidad y espiritualidad especialmente al ser todavía pronto. Conforme avanzaba la mañana, la temperatura se iba regulando y el cielo se despejaba. Imagino que la rasca que debe sentirse en días muy fríos allí arriba ha de ser otra película.
Retomamos el Camino descendiendo lentamente por una cómoda campa y enfilando ya nuestros pasos hacia Burgos. Lo que se extendía ante nosotros en aquel momento era la vega del Río Pico con sus numerosos pueblecitos.
Km 7. Villalval, sin servicios
Tienda/supermercado
Bar/restaurante
Farmacia
Cajero
Consultorio médico/ambulatorio
Una larga bajada desde la cruz de madera sin dificultad nos hizo llegar a Villalval, compuesto de tan solo unas pocas casas junto a una iglesia literalmente destruida. Según he podido leer, existe un proyecto para restaurarla y convertirla en albergue de peregrinos. Habrá que ver si acaba viendo la luz…
Seguimos hasta el siguiente pueblo del valle, el cual apareció en tan solo un kilómetro y medio. Dio gusto encontrar poblaciones cada poco tiempo, por pequeñas que fueran.
Km 8,5. Cardeñuela Ríopico
Tienda/supermercado
Bar/restaurante
Farmacia
Cajero
Consultorio médico/ambulatorio
Los cien habitantes de Cardeñuela Ríopico se ven beneficiados del paso continuo de viajeros a pie como nosotros, ya que la calle Real que cruza el pueblo cuenta con varios servicios de bares.
Al encontrar algunos a pleno rendimiento, hicimos una parada rápida en el que no podía haber elegido mejor nombre, el bar La Parada; nuestra intención era la de comer en condiciones una vez llegásemos a Burgos, así que tomamos un par de pinchos de tortilla y unos cafés mientras disfrutamos de los calentitos rayos de sol.
Una vez saciado el apetito, fuimos a por la última de las poblaciones con la terminación «Ríopico».
Km 11. Orbaneja Ríopico, el último
Tienda/supermercado
Bar/restaurante
Farmacia
Cajero
Consultorio médico/ambulatorio
El trazado de este último municipio de poco más de trescientos habitantes está totalmente adaptado al tránsito de los caminantes y su estructura nos pareció similar al resto de sus compañeros de valle.
Resultó muy fácil cruzarlo siguiendo las flechas amarillas por la travesía principal, donde se encontraba el albergue de peregrinos y la bonita ermita de la Inmaculada a la izquierda. La iglesia de San Millán Abad queda fuera del itinerario jacobeo, elevada sobre un pequeño cerro.
A partir de Orbaneja predominó el terreno en cuesta abajo, apreciándose la ciudad de Burgos mucho más próxima y dos posible opciones para llegar a ella.
🔀 Atención a la bifurcación
Poco después de Orbaneja existe una indicación bastante importante que marca una DOBLE SEÑALIZACIÓN. Justo aquí, está pintada en el suelo.
Hay que fijarse un poco porque si vas distraído, lo más probable es que no te enteres.
Camino principal: Si vas recto (por Villafría), llegarás a Burgos atravesando el polígono industrial.
Camino alternativo: Si vas a la izquierda (por Castañares) entrarás en una zona de urbanización y llegarás a Burgos por una zona mucho más tranquila.
En aquel momento desconocíamos la existencia de una bifurcación ni qué implicaba ir por Villafría o por Castañares, de modo que seguimos recto al ver un poco más adelante la señal jacobea.
Los cuatro kilómetros previos a la entrada en Burgos nos llevaron por el polígono Gamonal, desembocando más tarde en el barrio burgalés con el mismo nombre. Se trata de la opción principal de acceso al casco urbano de la capital.
La alternativa por Castañares, que a su vez cuenta con una nueva bifurcación al llegar al río Arlanzón, se diseñó a posteriori como una opción más amena para los peregrinos. De haberlo sabido, la hubiéramos tomado sin duda. A pesar de ello, el trecho menos atractivo se mantiene como la vía más transitada por los que van a Compostela.
¿Tienes miedo de perderte en el Camino de Santiago? Te explico la señalización al detalle.
Km 13,5. Aeropuerto de Burgos
Tras optar por el considerado como Camino histórico, como puedes ver aquí, el itinerario continuó recto por una carretera sin arcén en dirección a la población de Villafría. No es que sea la carretera más transitada del mundo, pero siempre se debe andar con ojo.
Bordeamos la pista de despegue y aterrizaje del aeropuerto, que quedó a nuestra izquierda, para pisar el suelo urbanizado, de los más pesados del Camino, que nos acompañaría ya hasta concluir la etapa.
Km 15. Villafría, a las puertas de un polígono
Tienda/supermercado
Bar/restaurante
Farmacia
Cajero
Consultorio médico/ambulatorio
A decir verdad, en Villafría ni entramos, sino que más bien la dejamos a un lado y directamente avanzamos por la N-I, carretera que une esta localidad con el inicio del eterno polígono industrial, por el que transitamos durante cuatro largos y monótonos kilómetros. Mira qué maravilla…
El tramo entre naves industriales, no te voy a engañar, se merece una crítica por ser una de las entradas menos agraciadas que hemos hecho a una ciudad, dejando en nosotros un recuerdo inolvidablemente negativo, aunque también cariñoso.
Intentamos distraer la atención entrando en muchos de los locales por los que pasamos en busca de sellos para nuestra credencial.
A ambos lados se alineaban una tras otra todo tipo de empresas dedicadas a la fabricación, elaboración y gestión de tareas automovilísticas, gráficas, de mensajería, bricolaje, transporte de mercancías, mayoristas de productos alimenticios, etc. Un verdadero arsenal de la industria.
Cerca de una hora después, un llamativo cartel nos indicó que habíamos llegado oficialmente a la tercera capital de la ruta.
Km 23. Llegada a Burgos
Tienda/supermercado
Bar/restaurante
Farmacia
Cajero
Consultorio médico/ambulatorio
Aunque sus orígenes se remontan a la prehistoria, Burgos fue fundada hacia el año 884 y ha sido siempre una de las más importantes ciudades del Camino Francés, que favoreció enormemente su desarrollo económico durante la Edad Media.
Durante los siglos XV y XVI se impulsó también su expansión gracias al comercio de la lana con los países de Europa (por ello es la meta del Camino de la Lana, otra ruta jacobea española), aunque posteriormente este oficio decayó y la ciudad se sumió en el abandono hasta prácticamente el siglo XIX, momento en que se convierte en capital de provincia.
Cuenta en la actualidad con cerca de 180.000 vecinos y un patrimonio histórico de suma relevancia en España.
Barrio de Gamonal, cruce de Caminos
Cuando el cartel de bienvenida quedó por fin a nuestras espaldas, aún restaban unos tres kilómetros hasta el casco antiguo y la propia catedral, pero caminar por la ciudad resultó infinitamente más ameno. Además, al haber madrugado más de lo habitual, pudimos disponer de toda la tarde para comer, descansar y hacer gestiones.
En el barrio de Gamonal, que nos recibió con la silueta de una gran vieira a modo de mural, el Camino Francés se une a la Vía de Bayona, una ruta jacobea poco conocida que parte de la ciudad francesa de Bayona y atraviesa el País Vasco por las provincias de Guipúzcoa y Álava hasta confluir en este punto.
Considero imprescindible hacer noche en el centro histórico para disfrutar de los atractivos culturales y gastronómicos del mismo, incluso hacer alguna visita turística interesante al acabar la etapa.
Nosotros nos dirigimos hacia allí hasta llegar al alojamiento reservado.
Consejo de mi acompañante experto
✅ Como curiosidad, Burgos se posiciona como la única ciudad de España por la que pasan cuatro Caminos de Santiago: los mencionados Francés y Vía de Bayona, el Camino del Valle de Mena, que llega desde Bilbao atravesando las Merindades, y el Camino de la Lana, ruta histórica que parte de Valencia hasta la ciudad del Cid.
Dónde dormir
En Burgos, pese a ser una capital importante, además de los albergues se pueden encontrar alojamientos muy bien de precio.
El alojamiento elegido, La Pensión del Camino, estaba en pleno centro histórico y a pie de Camino. Reservando a través de Booking.com pagamos en aquel momento un total de 28,80 euros por una habitación de dos camas con baño compartido.
A la habitación no le pongo pegas porque realmente estaba muy bien teniendo en cuenta el precio, pero fue de las peores experiencias nocturnas del Camino para descansar debido a que daba a una calle peatonal llena de bares que permanecieron abiertos hasta las tantas, con su correspondiente jolgorio.
Los tapones de los oídos fueron un gran aliado aquella noche.
Otros alojamientos recomendados en Burgos
Albergue municipal de peregrinos. Es de gran tamaño (150 plazas) y se encuentra en el edificio de la Casa de los Cubos. Tiene un precio de 10 euros la cama en litera y no admite reserva de plaza.
Hostal Urban Burgos. Este hostal con mobiliario nuevo se encuentra a 500 metros de la catedral. Sin duda, una buenísima opción si quieres dormir en una habitación privada a buen precio.
Consulta más alojamientos recomendados en Burgos aquí.
Dónde comer
Por primera vez en el Camino, en Burgos optamos por saborear una suculenta hamburguesa y para ello elegimos la famosa cadena Goiko, que tenía uno de sus locales a un paso del hostal.
Entiendo que no es el sitio más indicado para comer en Burgos, pero en ese momento se nos antojó.
Otros sitios donde comer en Burgos
Burgos es otro de los tantos templos gastronómicos de España, especialmente para tapear, por lo que estoy segura de que tienes una buena experiencia culinaria vayas donde vayas.
Todos los siguientes restaurantes se encuentran en la zona del centro, a pocos pasos de tu alojamiento si es que te quedas en esta zona:
La Bodeguilla de San Gil. Es un bar de tapas de los de toda la vida con una carta pequeña pero precisa y precios muy asequibles.
La Boca del Lobo. Otro céntrico bar de tapas muy económicas, donde puedes pedir el «platillo» o el «plato», dependiendo de la cantidad que te apetezca. La pinta que tiene todo es increíble.
Mesón Los Herreros. Si quieres contundencia, este es tu sitio. Además de las tapas y pinchos de la barra, tienen zona de restaurante donde comer platos de más consistencia como alubias o carnes.
✅ Aprovecha los recursos de una capital
El itinerario del Camino Francés atraviesa ciertas ciudades de considerable tamaño como puede ser Burgos, ocasión ideal para hacer gestiones que no es posible llevar a cabo en localidades más pequeñas.
En nuestro caso, aprovechamos para enviar un paquete desde Correos y acercarnos al Decathlon para reponer algo de ropa.
Puntos de interés de la etapa 12 del Camino Francés
Sitio arqueológico de Atapuerca. Este es uno de los yacimientos paleontológicos más importantes del mundo, lugar donde se encontraron restos del Homo Antecessor, eslabón fundamental para entender más sobre la evolución humana.
Cruz de Atapuerca. Es una enorme cruz de madera y el punto más alto de la etapa 12. Se encuentra en la cima del monte Matagrande, en la sierra de Atapuerca, a pocos kilómetros de la localidad.
Qué ver en Burgos
Sitios de interés en Burgos hay unos cuantos, pero a continuación te detallo algunos que puedes acercarte a ver en sin alejarte mucho del centro histórico y el albergue de peregrinos.
Catedral de Burgos. Denominada también Catedral de Santa María, es una obra maestra del gótico de influencia francesa comenzada en el año 1221 gracias al patrocinio del rey Fernando III y del obispo. Para visitarla, los peregrinos tienen descuentos presentando la credencial, y las entradas se adquieren directamente en la catedral.
Arco de Santa María. Forma parte de la antigua puerta de la muralla por la que los peregrinos accedían al núcleo de población.
Monumento al peregrino. Escultura de bronce ubicada en la misma plaza de la catedral; muestra a un peregrino muy cansado sentado en un banco, simbolizando así la dureza y sacrificio que supone el Camino de Santiago.
Plaza Mayor. Esta es una de las más grande que podemos encontrar en el centro de Burgos, llena de comercios, restaurantes y bastante vida en general.
Estatua del Cid Campeador. Es una representación ecuestre erigida muy cerca de la plaza mayor, una de las siete dedicadas al Cid en todo el mundo junto a las de Nueva York, San Francisco, San Diego, Buenos Aires, Valencia y Sevilla.
Así fue como transcurrió la jornada durante nuestra etapa 12 del Camino Francés. Nos encontrábamos ya en Burgos, quién lo iba a decir… Gracias a nuestra perseverancia y actitud positiva, ya habíamos conseguido avanzar un buen trecho en el mapa y nos sentíamos plenamente satisfechos.
Durante los próximos días afrontaríamos uno de los tramos más odiados y queridos a partes iguales de la ruta: la Meseta castellana. Yo tengo claro en qué bando estoy, ¿y tú?
¡Buen Camino!
Te dejo a continuación más artículos que te ayudarán a organizar tu Camino de Santiago:
- Guía completa del Camino Francés
- Camino de Santiago Francés | Etapas, mapa y consejos
- La señalización en el Camino de Santiago: ¿voy a perderme?
- Cuál es el mejor calzado para el Camino de Santiago
- Todo sobre la credencial del Camino de Santiago
- Cómo obtener la Compostela del Camino de Santiago