En la etapa 2 del Camino Francés recorrimos el norte de la comunidad foral entre bellos caseríos, pacíficos prados y frondosos bosques hasta alcanzar el pueblo del puente, Zubiri.
Habiendo superado un agotador primer día de peregrinación, en esta nueva jornada nos adentramos en Navarra desde Roncesvalles, histórico punto de acceso de peregrinos a la península.
Información de la etapa 2
- Dificultad:
- Distancia total: 22 km
- Desnivel positivo: 358 m
- Desnivel negativo: 786 m
- Tiempo: 6 horas
Perfil de la etapa 2
Mapa de la etapa 2
Distancia entre poblaciones
- Roncesvalles – Burguete: 3 km
- Burguete – Espinal: 4 km
- Espinal – Bizkarreta: 4,7 km
- Bizkarreta – Lintzoain: 2,1 km
- Lintzoain – Zubiri: 8,2 km
Nos adentramos en Navarra
A la mañana siguiente notamos nuestros cuerpos algo resentidos debido al esfuerzo del día anterior, lo que hizo que costase un poco más arrancar.
Pese a que empezamos a padecer las primeras agujetas, la emoción nos invadía al pensar que nos encontrábamos a punto de salir de Roncesvalles. ¡Cuántas veces habíamos imaginado ese momento!
Desde este histórico lugar de paso de peregrinos nos esperaba una etapa tranquila hasta la localidad de Zubiri, así que fuimos a por ello repletos de energía.
Km 0. Roncesvalles, nuestro punto de partida
Tienda/supermercado
Bar/restaurante
Farmacia
Cajero
Consultorio médico/ambulatorio
Sobre las ocho de la mañana desayunamos en la cafetería del hostal Casa Sabina, nuestro alojamiento en Roncesvalles, para media hora más tarde partir de nuevo en búsqueda de más flechas amarillas.
Quizás te interese saber cómo es la señalización del Camino de Santiago.
Ese día pudimos disfrutar de un tiempo inmejorable para afrontar nuestro segundo día.
La ilusión se intensificó cuando, al caminar los primeros pasos, vislumbramos el famosísimo y mítico cartel que anuncia los 790 kilómetros restantes hasta Santiago de Compostela, justo a la salida de la población.
Lejos de desmoralizarnos, su peculiar mensaje nos permitió ganar fuerzas para proseguir con la experiencia. Sacarse una foto en este lugar es tan obligatorio como hacerlo en el cartel de bienvenida a Las Vegas 😂.
«¡Ahora sí, Navarra!, trátanos bien, que allá vamos».
¿Quieres hacer el Camino de Santiago y no sabes por dónde empezar?
✅ Si buscas una empresa especializada en el Camino, échale un ojo a la web de Tee Travel. Ellos gestionarán tu alojamiento, la credencial y transportarán tu equipaje para que te dediques solo a disfrutar de la experiencia. Además, ofrecen otros servicios como monitores 24 horas y un vehículo de apoyo por si acabar la etapa se te hace cuesta arriba.
La belleza de los Pirineos navarros
Dejamos el emblemático cartel atrás reanudando la marcha por un sendero plano muy ameno, primero a un lado de la carretera y posteriormente por un bosque de robles y hayas.
La segunda etapa enlaza una sucesión de encantadores pueblos pirenaicos en plena naturaleza. ¡Todo un privilegio para los sentidos!
Nada más de salir de Roncesvalles en dirección hacia la primera de las poblaciones, se halla la Cruz de los Peregrinos en el lado opuesto de la vía por la que transitamos.
Este monumento de apariencia sencilla es lugar de enorme devoción por parte de los caminantes que por estas sendas se han dirigido hacia la catedral compostelana. Su origen es desconocido, pero la actual cruz fue colocada hacia finales del siglo XIX por el prior de Roncesvalles.
Después de lo vivido el día anterior, esta etapa nos pareció un paseo y nos permitió admirar inmensamente el entorno tan maravilloso que ofrece esta zona de España.
El itinerario jacobeo pasa también a la vera de explanadas donde contemplamos animales pastando libremente y alguna que otra granja. Nuestros pasos avanzaron decisivos y tres kilómetros después de la salida, ¡pueblo a la vista!
Km 3. Burguete, localidad declarada Bien de Interés Cultural
Tienda/supermercado
Bar/restaurante
Farmacia
Cajero
Consultorio médico/ambulatorio
El primer conjunto de casas en aparecer fue el de Burguete, un pueblo no especialmente grande pero completo en cuanto a servicios.
Apenas 300 lugareños habitan los cuidados caseríos de esta pequeña localidad en medio del Pirineo navarro. Macetas con flores y ventanas de un rojo vibrante adornan las blancas fachadas con toques de piedra.
Fue un gustazo caminar por la calle principal observando cada detalle de su centro histórico, declarado Bien de Interés Cultural en el año 2008.
Como curiosidad, en su iglesia del siglo XVII se encuentra la campana de la ermita de San Salvador del puerto de Ibañeta, obsequio de la colegiata de Roncesvalles a Burguete en agradecimiento por haber ayudado a extinguir los incendios que afectaron a varios templos.
Además, Burguete fue el pueblo de veraneo de Ernest Hemingway, renombrado escritor estadounidense y gran embajador de los sanfermines.
En Burguete realizamos una parada rápida para comprar chocolatinas en una tiendecita local y acto seguido nos despedimos del vistoso conjunto rural.
El Camino Francés condujo nuestra marcha por un sendero asfaltado igualmente agradable entre árboles para llegar en un santiamén al segundo pueblo del día, de similares características.
Km 7. Espinal, precioso pueblo en pleno valle de Erro
Tienda/supermercado
Bar/restaurante
Farmacia
Cajero
Consultorio médico/ambulatorio
Emplazado también en la naturaleza, atravesamos otra de las joyas de esta etapa, Espinal. Al igual que Burguete, su calle mayor está repleta de bonitos baserri con señales jacobeas salpicando sus fachadas.
Pese a ser un pueblo tan pequeño, cuenta con todos los servicios para el peregrino, ofreciendo la posibilidad tanto de hacer parada en alguno de sus bares como de dormir en uno de sus albergues, hostales o casas rurales.
Nosotros estuvimos a punto de detenernos allí, pero como todavía nos quedaban unos cuantos kilómetros, optamos finalmente por avanzar un poco más.
Tomamos esta decisión porque después de Espinal comienza un tramo de subida, así que preferimos rebasarlo antes y hacer el descanso en Bizkarreta, el pueblo que viene a continuación.
Salimos de Espinal hacia el ascenso hasta el alto de Mezkiritz que, sin ser excesivamente exigente, nos hizo llegar arriba con necesidad de tomar aire. Es lo que tiene lanzarse al Camino de Santiago sin preparación física previa 😑. Como recompensa disfrutamos de espectaculares vistas hacia el valle de Erro.
A las diez y media pasadas, tras casi la mitad de la etapa superada, nos dispusimos a reponer fuerzas en Bizkarreta, tercera población de la jornada.
Km 11,7. Bizkarreta, el pueblo más pequeño de la etapa 2
Tienda/supermercado
Bar/restaurante
Farmacia
Cajero
Consultorio médico/ambulatorio
Nada más poner un pie en esta aldea de 90 habitantes quisimos parar en el Bar Dena Ona (bar «Todo Bueno» en euskera) al ver que su soleada terraza tenía una pinta estupenda.
Ya íbamos con hambre y cansados tras la subida al alto, por lo que este bar a la entrada del pueblo era la opción perfecta; sin embargo para nuestra desgracia lo encontramos cerrado.
Al apreciar la reducida dimensión del pueblo intuimos que tendríamos que echar mano de las chocolatinas que llevábamos en la mochila, pero dicen que el Camino provee y así fue.
Continuamos hasta el centro y allí nos cruzamos con unos vecinos paseando a quienes preguntamos si sabían de algún sitio abierto en el pueblo; enseguida nos indicaron cómo llegar al Bar Juan, casi a la salida. ¡Menos mal!
En este humilde establecimiento pudimos almorzar unos bocadillos que recibimos como agua de mayo, quedándonos también un rato a disfrutar del radiante día, la tranquilidad y las vistas.
En este bar conseguimos otro sello para seguir llenando nuestra credencial.
Echa un ojo a cómo funciona la credencial del Camino de Santiago y los sellos.
Km 13,8. Lintzoain, último pueblo antes de Zubiri
Tienda/supermercado
Bar/restaurante
Farmacia
Cajero
Consultorio médico/ambulatorio
Con la tripa gustosamente llena y habiendo descansado, nos encontramos más que preparados para afrontar la segunda mitad de la etapa.
En pocos kilómetros nuestros pasos alcanzaron el siguiente y penúltimo pueblo, Lintzoain, el cual presentaba unas cuantas casas dispersas, siendo la mayoría alojamientos rurales.
La senda se adentró entonces en una zona boscosa que desvía al peregrino de la carretera que llega a Erro, la población que da nombre al valle que estábamos atravesando. Una mezcla de colores ocres, verdes y marrones predominaba a nuestro alrededor.
Desde ese momento en adelante ya no encontramos más poblaciones hasta llegar a Zubiri.
La bajada final hacia Zubiri
Ascendimos algo más de 100 metros hasta el alto de Erro y cruzamos también una carretera antes de comenzar la dura y temida bajada de unos dos kilómetros hasta nuestro destino.
Recordamos bien esta parte de la etapa por ser la que más nos costó. Además de la considerable pendiente, las piedras en el sendero complicaron la situación aquel día. Especialmente en días lluviosos, debes ir con ojo para no sufrir ningún resbalón.
En tramos de bajada como este resultaron imprescindibles los bastones, así que fue momento de darles caña por primera vez.
Es posible que la bajada a Zubiri haya sido asfaltada después de mi peregrinación para evitar fatales caídas.
Este largo e inclinado descenso nos sirvió como entrenamiento para fortalecer los gemelos, algo que más tarde se manifestaría en forma de dolorosas agujetas. La buena noticia es que el cuerpo aguanta lo que le eches, te lo digo yo.
Km 22. Llegada a Zubiri, final de la etapa 2
Tienda/supermercado
Bar/restaurante
Farmacia
Cajero
Consultorio médico/ambulatorio
Alrededor de las dos y media de la tarde llegamos por fin a nuestra meta del día, Zubiri, pueblo navarro presidido por el Puente de la Rabia, de origen medieval, y el río Arga fluyendo bajo su arco central. ¡Qué paz!
Erigido en el siglo XI, el puente recibe este nombre por una antigua leyenda que contaba que los animales y las personas que lo cruzaban dando tres vueltas a su pilar central eran curados de la rabia.
Además, este imponente monumento es el que da nombre al pueblo, ya que «Zubiri» es una fusión de dos palabras en euskera: zubi (puente) e hiri (población), traduciéndose así como «el pueblo del puente».
Tras cruzarlo dimos por concluida nuestra segunda etapa del Camino Francés.
Dónde dormir en Zubiri
Una vez en Zubiri, fuimos directos al alojamiento que reservamos ese día, la pensión Usoa, una casa particular en un piso con salón y cocina a disposición de los peregrinos.
Reservamos una habitación doble con baño compartido por 34 euros pero Araceli, la dueña, nos ofreció amablemente una con baño privado por el mismo precio. ¡Todo un detalle! La reserva por teléfono (+34 628 058 048) fue la única vía posible.
También pudimos utilizar la lavadora sin coste extra, algo que nos vino de perlas para renovar el vestuario.
Esa tarde hizo un tiempo espectacular, por lo que decidimos darnos un baño en el río para ver si se reponían los gemelos de la temible bajada. ¡Una maravilla!
Albergue de peregrinos. La gestión es municipal, cuesta 9 euros la cama en litera y se contacta solo por teléfono (+34 628 324 186), pero no admite reservas.
Albergue Río Arga Ibaia. Buen albergue que ofrece tanto literas (16 euros, desayuno incluido) como habitaciones privadas (40 euros). Se encuentra a pie de Camino junto al Puente de la Rabia. Admite reservas pero solo pagos en efectivo.
Albergue Suseia. Albergue con modernas instalaciones y buenas opiniones. Ofrece cama en litera (16 euros) y habitaciones privadas con o sin baño (40-50 euros). Se puede reservar por Booking.com.
Dónde comer en Zubiri
A lo largo de la segunda etapa hay suficientes opciones para parar a tomar algo. El único inconveniente que puedes tener es que encuentres algunos bares o restaurantes cerrados debido a la temporada.
Gau Txori. Tuvimos que cenar en este restaurante de carretera junto a una gasolinera fuera del pueblo, el único sitio cercano abierto. Nos sirvieron un menú de 13 euros normalillo, tampoco para recordar.
Bar Valentín. Aunque no pudimos ir por encontrarse cerrado, nos recomendaron este bar para comer en Zubiri. Es conocido entre los peregrinos por servir comida casera de buena calidad.
Lugares de interés en la etapa 2 del Camino Francés
Cartel «SANTIAGO DE COMPOSTELA 790 KM». Sea porque haces el Camino desde Saint-Jean-Pied-de-Port y llevas una etapa o porque directamente empiezas en Roncesvalles, este sitio es el máximo exponente de, «¿pero qué estoy haciendo con mi vida?»
Cruz de los Peregrinos. Colocada en 1880, se encuentra saliendo de Roncesvalles en dirección hacia Burguete.
Poblaciones con encanto. Los pueblos de esta etapa son de interés por su privilegiado emplazamiento en plena montaña y su bonita arquitectura.
Valle de Erro. Fantástico entorno natural entre Francia y el valle del Baztán, al cual pertenecen las poblaciones de Espinal, Bizkarreta o Lintzoain, todas ellas atravesadas por el Camino de Santiago.
Puente de la Rabia (Zubiri). Es uno de los puentes más significativos del Camino Francés. ¿Cuántos peregrinos lo habrán cruzado? Su nombre se debe a una creencia de que curaba a los animales y las personas de esta enfermedad al cruzarlo.
Así fue cómo transcurrió nuestra etapa 2 del Camino Francés desde Roncesvalles hasta Zubiri. Las ganas de continuar descubriendo más de esta experiencia crecían por momentos. ¿Las tuyas también?
¡Buen Camino!
Te dejo a continuación más artículos que te ayudarán a organizar tu Camino de Santiago:
- Guía completa del Camino Francés
- Camino de Santiago Francés | Etapas, mapa y consejos
- La señalización en el Camino de Santiago: ¿voy a perderme?
- Cuál es el mejor calzado para el Camino de Santiago
- Todo sobre la credencial del Camino de Santiago
- Cómo obtener la Compostela del Camino de Santiago