El día amaneció parcialmente nuboso para afrontar nuestra etapa 3 del Camino Francés desde la pintoresca localidad de Zubiri. La llegada a Pamplona, primera ciudad de la ruta jacobea, supuso un enorme aliciente para mantener nuestra motivación a tope.
Esta tercera jornada de peregrinación nos permitió descubrir un pedacito más del norte de Navarra a través de preciosos bosques, aldeas, varios puentes y el curso del río Arga acompañando nuestros pasos hacia la capital.
Información de la etapa 3
- Dificultad:
- Distancia total: 23 km
- Desnivel positivo: 346 m
- Desnivel negativo: 417 m
- Tiempo: 6 horas
Perfil de la etapa 3
Mapa de la etapa 3 del Camino Francés
Distancia entre poblaciones
- Zubiri – Ilarratz: 3 km
- Ilarratz – Larrasoaña: 2,5 km
- Larrasoaña – Akerreta: 0,5 km
- Akerreta – Zuriain: 3,5 km
- Zuriain – Irotz: 2 km
- Irotz – Villava: 4,5 km
- Villava – Burlada: 2 km
- Burlada – Pamplona: 5 km
La capital navarra en el punto de mira
Hacía apenas tres días que habíamos iniciado esta travesía a pie y casi no podíamos creer que Pamplona fuese nuestra siguiente parada. Sin embargo, todavía lo decíamos con la boca pequeña por lo que pudiese suceder.
En esta tercera etapa atravesamos otra retahíla de bonitos caseríos con nombres en euskera similares a los de la etapa 2 desde Roncesvalles. ¡Qué ganas!
¿Quieres hacer el Camino de Santiago y no sabes por dónde empezar?
✅ Si buscas una empresa especializada en el Camino, échale un ojo a la web de Tee Travel. Ellos gestionarán tu alojamiento, la credencial y transportarán tu equipaje para que te dediques solo a disfrutar de la experiencia. Además, ofrecen otros servicios como monitores 24 horas y un vehículo de apoyo por si acabar la etapa se te hace cuesta arriba.
Sobre las ocho de la mañana y con el equipaje ya listo, nos dirigimos a un bar cercano a la pensión Usoa, nuestro alojamiento en Zubiri, para coger fuerzas: café con leche, churros y croissants.
Ahora, sí: comienza la etapa 3 del Camino Francés.
Km 0. Dejamos Zubiri, el pueblo del puente
Tienda/supermercado
Bar/restaurante
Farmacia
Cajero
Consultorio médico/ambulatorio
Para retomar la ruta desde Zubiri resultó necesario volver sobre nuestros pasos del día anterior y cruzar de nuevo el Puente de la Rabia.
Los primeros kilómetros nos orientaron hacia una fábrica de magnesitas inmensa pero enseguida regresamos a los agradables senderos rodeados de naturaleza con el río Arga como eje principal del itinerario. Pese a notar el cuerpo resentido, avanzamos con alegría y positividad.
Km 3. Ilarratz y Eskirotz
Tienda/supermercado
Bar/restaurante
Farmacia
Cajero
Consultorio médico/ambulatorio
Nos fuimos adentrando lentamente en el precioso valle de Esteribar hasta toparnos con un conjunto de tres preciosos caseríos y un lavadero. Se trata de Ilarratz, una aldea cuya población en 2020 era de 15 habitantes.
En la zona del lavadero, además de encontramos unos folios donde aparecían nociones básicas de euskera, también había una fuente.
A pocos pasos de Ilarratz se halla Eskirotz, otro conjunto de dos o tres casitas que cuenta con un censo de 14 habitantes (2020) y donde no había ningún servicio.
Km 5,5. Larrasoaña, primer pueblo de la etapa 3
Tienda/supermercado
Bar/restaurante
Farmacia
Cajero
Consultorio médico/ambulatorio
A pesar de haber atravesado alguna aldea previamente, Larrasoaña es considerada la primera parada de esta etapa por su número de habitantes, sus servicios y su arraigada tradición jacobea.
La señalización del Camino de Santiago no desvía al peregrino hacia esta singular población, sino que continúa recto dejándola a la derecha, por lo que nosotros optamos por seguir nuestra marcha.
Sin embargo, te animo a cruzar el puente sobre el río Arga, conocido como Puente de los Bandidos, y acceder al pueblo si te apetece conocerlo y hacer un descanso.
Larrasoaña presume de ser una referencia en el itinerario hasta Santiago por ya contar con un hospital de peregrinos en el siglo XI. Además, el albergue municipal se encuentra operativo desde su apertura en los años ochenta, siendo entonces el único alojamiento existente desde Roncesvalles. A día de hoy son muchos los caminantes que eligen esta localidad y no Zubiri para su final de la etapa 2.
Mientras nos alejábamos de Larrasoaña, el tiempo cambió drásticamente: se cubrió el cielo y cayeron algunas gotas, así que nos tocó sacar los chubasqueros, incluido el que recubre la mochila para evitar que se moje el equipaje.
En apenas medio kilómetro apareció Akerreta, otra diminuta aldea como Ilarratz y Eskirotz, de tan solo 11 habitantes.
Km 6. Akerreta
Tienda/supermercado
Bar/restaurante
Farmacia
Cajero
Consultorio médico/ambulatorio
En Akerreta no encontramos servicios salvo un único alojamiento ubicado en un caserío precioso, el Hotel Akerreta, ideal para una escapada rural por esta zona norte de Navarra.
La sencillez de esta etapa viene dada por el asequible número de kilómetros, el moderado desnivel y las varias poblaciones que se suceden, dotando de distracción y entretenimiento a nuestro andar.
Además, la belleza de las sendas que recorrimos entre bosques restó importancia a la lluvia que en aquel momento caía incansable sobre nosotros.
Volvimos a buscar el río Arga para caminar en paralelo a su flujo y dirigirnos así a Zuriain, el siguiente pueblo con servicios.
Km 9,5. Zuriain, con bar y albergue
Tienda/supermercado
Bar/restaurante
Farmacia
Cajero
Consultorio médico/ambulatorio
Zuriain, perteneciente al municipio de Esteribar, presenta una población de solo 50 habitantes pero cuenta con albergue y bar reconocido, La Parada de Zuriain, donde tuvimos intención de detenernos. El Camino pasa por su puerta, justo al cruzar el puente.
No obstante, al igual que ocurrió el día anterior, tampoco fue posible hacer la parada deseada en este establecimiento, que se encontraba cerrado a cal y canto. De nuevo, nuestro gozo en un pozo.
Transitamos por una carretera unos 600 metros dejándola en este punto con el fin de tomar una pista de gravilla entre árboles muy parecida a la que habíamos caminado previamente.
Km 11,50. Irotz
Tienda/supermercado
Bar/restaurante
Farmacia
Cajero
Consultorio médico/ambulatorio
Atravesamos más aldeas pequeñas como Irotz, donde el único bar del pueblo, el Horno de Irotz, famoso por su comida casera, tampoco estaba operativo.
Para evitar situaciones de este tipo te recomiendo llevar siempre provisiones en la mochila, algo en lo que nosotros no pensamos debido a la inexperiencia.
La salida de Irotz se realiza salvando las aguas del Arga gracias al puente Iturgaitz, el tercero del itinerario, avanzando después por una senda en paralelo a la carretera nacional N-135 que también cruzamos.
Dos opciones para seguir el Camino
En este punto de la ruta se presentan dos alternativas a elección del peregrino: continuar por una senda en paralelo al Arga o ir a la derecha por la localidad de Zabaldika, donde es posible visitar la iglesia de San Esteban del año 1213.
Nosotros elegimos la primera opción pero te aconsejo acercarte a Zabaldika para aprender más sobre la historia de la ruta. Se dice que su iglesia data de incluso antes que la colegiata de Roncesvalles. Allí se encuentra, también, el albergue parroquial donde puedes hospedarte cambio de un donativo.
En nuestro caso mantuvimos el ritmo por la vía en paralelo al río hasta volver a encontrarnos con la carretera. En ese instante comenzó a caer una fuerte lluvia que obligó a enfundarnos los pantalones-chubasquero y a guarecernos durante unos minutos bajo el techado de unos baños públicos.
Cuando hubo amainado un poco proseguimos sin más distracción que tener que lidiar con el chaparrón, llegando a una circunvalación que sorteamos gracias a un paso subterráneo bajo la carretera PA-30.
La basílica de la Trinidad de Arre, mítica del Camino Francés
Un cartel indicando varios desvíos, como la posibilidad de ir a Huarte, localidad a las afueras de Pamplona, nos recibió poco después de salir del túnel. Nosotros continuamos de frente hacia Villava, ya en las inmediaciones de Pamplona.
Enseguida vislumbramos el puente sobre nuestro queridísimo río Arga y la basílica de la Trinidad de Arre en la otra orilla.
El templo junto con su puente de seis arcos constituye uno de los lugares destacados del Camino Francés; un punto clave en la Edad Media para el tránsito de los peregrinos en la ruta del Camino de Santiago.
Además de la basílica, este conjunto religioso también ofrece hospitalidad en el actual albergue cuya gestión está en manos de los hermanos maristas. Se cree que el hospital de peregrinos original podría datar del siglo XII.
Recordamos nuestro paso por allí con cariño por el atractivo del conjunto y el entorno, el inusual aspecto de la basílica y porque pudimos conseguir el sello que había en su interior, algo muy común en muchos monumentos religiosos del Camino.
Echa un ojo a cómo funciona la credencial del Camino de Santiago y los sellos.
Justo en este lugar se une la ruta del Camino del Baztán, precioso itinerario jacobeo que parte de la localidad francesa de Bayona y atraviesa el valle navarro del Baztán.
Partiendo de la Trinidad de Arre, lo que restó de etapa transcurrió enteramente por zona urbana. Villava y Burlada se encuentran conectadas y corresponden a los municipios del área metropolitana de Pamplona, por lo que la ruta jacobea accede en primer lugar a Villava, más tarde a Burlada y por último al casco antiguo de Pamplona.
Km 16-18. Villava y Burlada, a un paso del final
Tienda/supermercado
Bar/restaurante
Farmacia
Cajero
Consultorio médico/ambulatorio
El pensamiento que nos invadió al pisar terreno urbanizado fue «bueno, pues ya he llegado», y nada más lejos de la realidad, ya que aún nos quedaban alrededor de cinco kilómetros.
Recorrimos la calle Mayor de Villava y luego de Burlada, todo de frente sin que diese lugar a pérdida.
Transitar por una ciudad como peregrino resulta siempre curioso, y esa fue nuestra sensación en aquella primera experiencia. El hecho de ver a la gente local inmersa en sus quehaceres habituales conviviendo con nuestras pintas, cargando una mochila voluminosa y un par de bastones de senderismo haciendo «click, click» al impactar con la acera conforma una escena extravagante.
Pero el continuo flujo de peregrinos que recibe esta ruta jacobea hizo que ningún ciudadano se sorprendiese al vernos pasar y que incluso alguno nos brindase un «¡buen Camino!».
Km 23. Pamplona, primera ciudad del Camino Francés
Tienda/supermercado
Bar/restaurante
Farmacia
Cajero
Consultorio médico/ambulatorio
No fue hasta alcanzar el Puente de la Magdalena cuando dimos por conseguido nuestro objetivo: llegar a Pamplona. Allí, a los pies de este célebre puente, hicimos una parada muy corta junto al río.
Nos sentíamos cansados y hambrientos pero inmensamente felices por haber terminado la tercera etapa. Tan solo faltó superar un último repecho hasta las puertas de Pamplona, a un lado de las murallas y su foso, para aproximarnos al ajetreo de su centro histórico.
El Portal de Francia o de Zumalacarregui (nombre de un general carlista) con un puente levadizo y un arco de piedra otorgan una entrada magistral a la ciudad y un final de etapa con todo el glamour.
Lo mejor de llegar a la antigua Iruña fue perderse por su casco viejo y recorrer sus bulliciosas calles tantas veces pisoteadas por los toros en los famosos encierros de San Fermín.
Sin duda, la primera impresión de Pamplona nos pareció una maravilla a pesar de estar molidos. ¡Y ojito a cómo se come por aquí!
Dónde dormir
El reloj marcaba las dos y media de la tarde, hora perfecta para un fin de etapa. Deseábamos desprendernos de la mochila e ir rápidamente a comer, ya que gracias a nuestra gran planificación no habíamos podido alimentarnos en todo el día. ¡No hagas lo mismo!
En la pensión Casa Otano nos esperaba nuestra habitación doble lista (50 euros la noche con baño privado), un alojamiento conveniente por su excelente ubicación en pleno centro de Pamplona donde bares, restaurantes y comercios están a tu disposición.
Se encuentra en un edificio con un bar en la planta baja y tres niveles superiores de habitaciones sin ascensor. La nuestra, obviamente, nos tocó en el último piso.
Otros alojamientos recomendados en Pamplona
Albergue de peregrinos de Pamplona. Es el albergue de gestión municipal en Pamplona (9 euros la cama en litera). Sí admite reservas salvo en la temporada de junio a septiembre.
Albergue de Pamplona. Lo positivo de este albergue es que tiene literas individuales a modo de cápsula otorgando mayor sensación de privacidad (14 euros la cama en litera con desayuno incluido). Se puede reservar por Booking.com.
Albergue Plaza Catedral. Su ubicación en el casco viejo es ideal y además de las camas en litera (15 euros/persona) tiene habitaciones privadas a unos 45 euros. Se puede reservar por Booking.com.
Consulta más alojamientos recomendados en Pamplona aquí.
Dónde comer
Por suerte, el hostal Otano también cuenta con restaurante, por lo que aprovechamos para degustar lo que se convertiría en nuestro primer festín gastronómico en Pamplona: un menú de 11,50 euros que nos supo a verdadera gloria.
Constó de primer plato, segundo plato, agua/vino ilimitado y postre, incluyendo recetas locales muy sabrosas como el ajoarriero. ¡Un auténtico espectáculo para el paladar!
Otros sitios donde comer en Pamplona
Que Pamplona es un templo del buen comer no es ningún secreto, así que te recomiendo encarecidamente disfrutar de sus muchos manjares distribuidos en locales como los que a continuación menciono.
Bar Restaurante San Nicolás. Por la noche salimos a comer unos pintxos en este bar donde una barra llena de delicias nos abrió el apetito. ¡Nos pusimos las botas!
Bar Gaucho. También nos pasamos por este conocido bar donde probamos los pintxos de foie a la plancha. ¡Madre mía, qué locura! Cada pintxo cuesta cerca de cuatro euros, pero te aseguro que vale la pena probarlo al menos.
Bar Río. Este local es famoso por sus riquísimos pintxos y en especial por el llamado «frito de huevo». No te haré spoiler, tan solo ve a probarlo.
Bar El Txoko. Esta taberna de la plaza del Castillo también nos encantó, aunque es algo más caro que los demás. Tanto los pintxos de la barra como las raciones están espectaculares.
Con la tripita ya gustosamente llena y satisfechos por haber llegado a Pamplona, nos metimos en la habitación por puro agotamiento y porque empezó a caer una lluvia torrencial.
¡Tercera etapa superada! A la camica para que descansen las paticas, que mañana esto continúa.
Puntos de interés en la etapa 3 del Camino Francés
Basílica de la Trinidad de Arre. Lugar destacado en la ruta del Camino Francés cuyo puente servía a los peregrinos de la Edad Media para salvar las aguas del río. Se encuentra a cinco kilómetros del casco histórico de Pamplona, justo antes de la población de Villava.
Puente de la Magdalena. Este importante puente del siglo XII, llamado así por encontrarse en el barrio de la Magdalena, da acceso a la capital sobre el río Arga. De estilo románico con toques góticos, nos recordará mucho a otro representativo puente del Camino Francés como es el de Puente la Reina.
Portal de Francia o de Zumalacarregui. Emblemática y llamativa puerta que atraviesan los peregrinos del Camino de Santiago. Construida en el año 1553, se dice que recibe este nombre por los viajeros del país vecino que solían entrar por aquí a Pamplona. Es el único que se conserva de los seis que tuvo la ciudad.
Centro de Interpretación del Camino de Santiago. Esta especie de museo recibe el nombre de Ultreia y está ubicado en la calle Mayor de Pamplona. Visitándolo podrás aprender sobre el importantísimo papel que tuvo el Camino de Santiago en el desarrollo de la ciudad.
Así fue cómo transcurrió nuestra etapa 3 del Camino Francés desde Zubiri hasta Pamplona. Con gran jubilo, despedimos el día desde el corazón de la capital navarra.
¡Buen Camino!
Te dejo a continuación más artículos que te ayudarán a organizar tu Camino de Santiago:
- Guía completa del Camino Francés
- Camino de Santiago Francés | Etapas, mapa y consejos
- La señalización en el Camino de Santiago: ¿voy a perderme?
- Cuál es el mejor calzado para el Camino de Santiago
- Todo sobre la credencial del Camino de Santiago
- Cómo obtener la Compostela del Camino de Santiago