Tras superar la primera mitad de la travesía en tierras navarras, un nuevo horizonte se abrió con la etapa 4 del Camino Francés en la que el paisaje de transición de húmedo a seco fue el protagonista.
Desde Pamplona rebasamos en esta ocasión la sierra del Perdón, significativa por su exigencia y su característica escultura en el alto, para continuar por pistas de tierra entre cultivos de secano hasta alcanzar la bella población de Puente la Reina.
Información de la etapa 4
- Dificultad:
- Distancia total: 26 km
- Desnivel positivo: 444 m
- Desnivel negativo: 552 m
- Tiempo: 7 horas
Perfil de la etapa 4
Mapa de la etapa 4 del Camino Francés
Distancia entre poblaciones
- Pamplona – Cizur Menor: 5 km
- Zizur Menor – Zariquiegui: 6 km
- Zariquiegui – Uterga: 6 km
- Uterga – Muruzábal: 2,5 km
- Muruzábal – Obanos: 2,5 km
- Obanos – Puente la Reina: 2 km
Contraste de paisajes navarros
Una nueva misión nos aguardaba para el cuarto día en el Camino de Santiago: recorrer la Cuenca de Navarra en busca de la localidad de Puente la Reina.
Para ello, atravesamos la sierra que la separa de Pamplona ascendiendo hasta el Alto del Perdón, uno de los lugares que más recordamos del Camino Francés.
El cielo amaneció soleado aunque con temperaturas extremadamente frías y las agujetas que habíamos empezado a sentir el día anterior se intensificaron al despertar en el hostal Otano de Pamplona. ¡Parecíamos RoboCop!
¿Quieres hacer el Camino de Santiago y no sabes por dónde empezar?
✅ Si buscas una empresa especializada en el Camino, échale un ojo a la web de Tee Travel. Ellos gestionarán tu alojamiento, la credencial y transportarán tu equipaje para que te dediques solo a disfrutar de la experiencia. Además, ofrecen otros servicios como monitores 24 horas y un vehículo de apoyo por si acabar la etapa se te hace cuesta arriba.
Por si fuera poco, mi hermano cogió un catarro importante derivado probablemente de la lluvia que nos caló llegando a la capital, así que tratamos de remediarlo comprando unos medicamentos. ¡Nada nos iba a parar!
Km 0. ¡Hasta otra, Pamplona!
Tienda/supermercado
Bar/restaurante
Farmacia
Cajero
Consultorio médico/ambulatorio
Al abandonar el alojamiento nos dirigimos a desayunar el ya habitual café con leche acompañado de bollería, eligiendo esa vez el clásico Café Iruña de la plaza del Castillo.
Para salir de la ciudad pasamos frente a la plaza del Ayuntamiento, la catedral y la iglesia de San Lorenzo, que alberga en su interior la capilla de San Fermín donde «reside» el célebre santo. A continuación recorrimos la calle Mayor hasta el Parque de la Ciudadela.
Por esta zona, el bullicio de las calles unido a la falta de experiencia nos obligó a pedir indicaciones, ya que en un momento dado nos descuidamos y perdimos las orientación a pesar de la impecable señalización del Camino Francés. Para solventar un caso similar de manera autónoma, te aconsejo consultar el mapa del itinerario en el teléfono móvil.
Consulta toda la info sobre la señalización del Camino de Santiago.
Muy pronto apareció el impresionante conjunto de la Universidad de Navarra cuyos edificios y jardines llamó tanto nuestra atención que decidimos salir del Camino y acercarnos. ¡Qué gran idea! La persona que nos atendió fue muy amable e incluso colocó tres sellos en nuestra credencial.
Lo cierto es que, entre el desayuno, la universidad y los despistes, casi se había consumido la mañana y ni siquiera habíamos salido de Pamplona 🙄.
Km 5. Cizur Menor
Tienda/supermercado
Bar/restaurante
Farmacia
Cajero
Consultorio médico/ambulatorio
Cruzamos un puente sobre el río Sadar que da acceso a Cizur Menor, otro municipio del área metropolitana de la capital perteneciente a la Cendea de Cizur. En Navarra se denominan «cendeas» a los grupos de municipios que dependen de un solo ayuntamiento.
Una vez atravesado este núcleo poblacional, el terreno urbanizado desapareció para dar paso a un sendero agradable y pacífico entre campos de cereales que se perdía en la inmensidad de la sierra.
El ascenso hacia la sierra del Perdón
La subida a este cerro se inició de forma muy progresiva y llevadera por una explanada abierta. Al levantar la vista, el camino parecía sortear un mar de cultivos mientras notábamos cómo el aire gélido nos azotaba sin parar.
A medio camino entre Pamplona y el alto se encuentra Zariquiegui, una pequeña localidad también perteneciente a la Cendea de Cizur. El primer tramo hasta allí fue mucho más moderado que el que vino a continuación.
Km 11. Zariquiegui, un oasis entre campos de cultivo
Tienda/supermercado
Bar/restaurante
Farmacia
Cajero
Consultorio médico/ambulatorio
A su entrada nos recibió la iglesia de San Andrés del siglo XIII. Con menos de 200 habitantes, a Zariquiegui no le faltan servicios de albergue y bar, aunque nosotros solo encontramos un modesto comercio abierto: La Tiendica de Merche. Ten en cuenta que ya no cruzarás más poblaciones hasta pasar la sierra, así que te aconsejo abastecerte si lo necesitas.
A partir de ese punto, el ascenso se endureció repentinamente puesto que la elevación se vuelve mucho más pronunciada y continuada.
Fuente La Reniega y su curiosa leyenda peregrina
Al igual que con todos los tramos de pendiente hasta el momento, nos tomamos la subida con mucha calma. En torno a la mitad encontramos una fuente que se hace llamar La Reniega por una leyenda que dice así:
Llegando al Alto del Perdón, un peregrino sediento fue chantajeado por el diablo, ofreciéndole éste agua a cambio de renegar de Dios, la Virgen y el apóstol Santiago. Pero este peregrino, aun estando tan sediento, no sucumbió y se negó, por lo que el diablo se dio por vencido y desapareció. A lo que como recompensa, apareció esta fuente donde finalmente el peregrino sació su sed.
Son varios los peregrinos que hablan de que esta fuente ya no funciona, pero en nuestro caso sí brotaba agua y pudimos rellenar las cantimploras, además de hacer un descanso antes de continuar el ascenso.
Consejo de mi acompañante experto
✅ Intenta beber de las fuentes de agua tratada siempre que puedas. Muchas de las que encontrarás a lo largo del Camino de Santiago te avisarán de que el agua no es potable y normalmente son fáciles de identificar porque su flujo es continuo.
Seguimos subiendo y a medida que avanzamos la cuesta se hizo más empinada. ¡Veeenga, un poquito más, que ya casi estamos!
Km 13,5. El Alto del Perdón, lugar emblemático del Camino Francés
¡Por fin arriba!
Si el tiempo acompaña, resulta muy recomendable detenerse a hacer un descanso por varias razones: para reponer la energía tras el esfuerzo, por las vistas privilegiadas que desde aquí se pueden admirar y por tratarse del punto de inflexión de esta etapa.
Desde el Alto del Perdón, a 800 metros de altura, nuestros ojos divisaron a un lado Pamplona ya en la lejanía, y al otro, una planicie marrón que enseguida recorreríamos en dirección a Puente la Reina.
Un monumento dedicado a los peregrinos
Además de poder contemplar maravillosas vistas, en este mirador luce un emblemático monumento que representa a los peregrinos que ascendieron al Alto del Perdón en diferentes épocas de la historia; una escultura de acero cargada de simbolismo que homenajea a los tantos caminantes que han recorrido esta misma senda desde las primeras peregrinaciones hasta la actualidad.
La construcción de esta obra se promovió en 1996 y el texto que la acompaña dice: «Donde se cruza el camino del viento con el de las estrellas».
La explicación de este sobrenombre para el itinerario jacobeo se remonta a tiempos atrás, cuando los peregrinos que antiguamente caminaban hasta Santiago se guiaban por la Vía Láctea para poder seguir el camino correcto. Y ahí, justo en esta cima, suele soplar un fuerte viento que mueve las aspas de cientos de molinos que producen energía eólica.
También se conoce que en este alto existió una basílica-hospital para atender a los peregrinos que atravesaban la sierra.
El paso por el Alto del Perdón supuso para nosotros un momento muy especial en el Camino Francés. La icónica imagen de los caminantes a través del tiempo hizo volar nuestra imaginación, pensando que de algún modo estábamos, al igual que ellos, escribiendo la historia del Camino.
Soltamos las mochilas un instante y comimos unos dulces que por suerte ese día sí llevábamos. La corriente de aire se sentía muy fría pero el sol calentaba lo suficiente para disfrutar de la experiencia.
Desde el techo de esta sierra pudimos observar cómo el paisaje estaba cambiando radicalmente. A partir de Pamplona, los caseríos, verdes prados y riachuelos quedaron atrás para dar paso a un manto de cultivos que teñían el entorno de una mezcla de colores marrón y rojizo.
La exigente bajada desde el Alto del Perdón
Después del merecido y pacífico descanso, llegó el momento de iniciar la segunda parte de la etapa.
La bajada desde el Alto del Perdón resultó incómoda por su carácter pedregoso y bastante pronunciado, por lo que la considero una de las más peligrosas de todo el Camino Francés. Si llevas bastones, es el momento de usarlos.
Nos armamos de paciencia y atención durante los casi cuatro kilómetros que dura el descenso, pero eso no impidió que mi hermano se tropezase con una piedra y sufriese una caída. Por suerte, no fue más que un rasguño en la rodilla sin importancia, pero perfectamente podría haberle complicado la aventura.
El sendero se encontraba cubierto de piedras sueltas del tamaño de un puño que pueden hacerte resbalar muy fácilmente y que patinen las zapatillas. ¡No quiero imaginarme cómo tiene que ser bajar con lluvia!
Una vez a los pies de la sierra, enseguida alcanzamos la siguiente población sanos y salvos: Uterga.
Km 17. Uterga, sierra del Perdón superada
Tienda/supermercado
Bar/restaurante
Farmacia
Cajero
Consultorio médico/ambulatorio
Estábamos hambrientos, así que nos detuvimos en el bar del albergue Casa Baztán a comer un plato combinado rápido de carne, arroz, patatas y verduras.
Los caminos por los que transitamos posteriormente consistieron en pistas de tierra que fueron conectando un pueblo tras otro. Aunque hubo algún pequeño altibajo, no presentaron ningún tipo de dificultad, pero nosotros nos sentíamos muy cansados y esta segunda parte de la etapa se nos hizo pesada.
Sin duda, el desgaste físico era ya notable en esta etapa 4 del Camino Francés debido a la acumulación de días sin descanso.
En algo más de dos kilómetros se presentó la siguiente población, Muruzábal, de unos 250 habitantes.
Km 19,5. Muruzábal
Tienda/supermercado
Bar/restaurante
Farmacia
Cajero
Consultorio médico/ambulatorio
De este pequeño pueblo, que cuenta con dos albergues, nos llamó la atención la iglesia de San Esteban y el palacio barroco.
Opción de desvío hacia Santa María de Eunate
A la altura de la plaza mayor de Muruzábal, unas indicaciones nos dieron la posibilidad de desviarnos hacia la llamativa ermita de Santa María de Eunate, de planta octogonal y rodeada por un pórtico con arcos.
En caso de tomar el desvío, debes saber que suma tres kilómetros a la etapa. Nosotros decidimos no desviarnos debido al cansancio y al hecho de que ya la habíamos visitado con anterioridad, pero sin duda merece muchísimo la pena el esfuerzo.
Se trata de un pequeño templo muy particular y de enorme belleza, una joya del arte románico construida en el año 1170 que se encuentra emplazada en un lugar solitario, aislada entre campos y en el mismo centro geográfico de Navarra.
Te aconsejo que no dejes de conocerla, bien durante el Camino o bien en otra ocasión que te sea posible, pero consultando previamente los horarios para no perderte el interior. Estoy segura de que no te dejará indiferente.
Por cierto, «eunate» significa en euskera «cien puertas» en referencia a los arcos del claustro que la cercan.
Continuamos nuestro camino para llegar al último pueblo antes del final, Obanos.
Km 22. Obanos, cruce de Caminos
Tienda/supermercado
Bar/restaurante
Farmacia
Cajero
Consultorio médico/ambulatorio
Casi 1000 habitantes residen en esta localidad donde confluyen los dos ramales de la histórica ruta de peregrinación del Camino Francés.
En la Plaza de los Fueros se junta el itinerario jacobeo que recorrimos nosotros (ramal navarro) con el final de su variante por Aragón que viene de Somport (Huesca). Desde Obanos, ambas rutas se convierten en una hasta la capital compostelana.
Se trata de una población de origen medieval donde tiene lugar el «Misterio de Obanos», una representación teatral única en la mayoría de los habitantes son partícipes y que basa su inspiración en leyendas del Camino de Santiago. Tiene lugar cada dos años en la segunda quincena de julio.
La iglesia de San Juan Bautista y el arco gótico que hay saliendo de la plaza del ayuntamiento también merecen una mención.
Salimos de Obanos y Puente la Reina se encuentra solo dos kilómetros después.
Km 24. Puente la Reina, final de la etapa 4
Tienda/supermercado
Bar/restaurante
Farmacia
Cajero
Consultorio médico/ambulatorio
Tras un largo pero emocionante día, llegamos por fin a Puente la Reina (Gares, en euskera), villa nombrada así por el espectacular puente románico que se cruza por el lado opuesto para continuar la peregrinación.
Llamada coloquialmente «Puente» por residentes y vecinos, esta localidad es un importante lugar de referencia del Camino de Santiago por su riqueza arquitectónica y porque, aunque erróneamente, se suele considerar el lugar donde se unen el Camino Francés por Roncesvalles y su variante por Somport.
Con algo más de 2000 habitantes censados, Puente la Reina cuenta con todos los servicios necesarios y múltiples monumentos religiosos destacados, como iglesias, ermitas y conventos. Tanto si eres peregrino como turista, resulta una gozada recorrer sus estrechas y empedradas callecitas con fachadas también de piedra que dotan de encanto al conjunto.
También puedes visitar la iglesia del Crucifijo, donde se encuentra una singular imagen de Jesucristo crucificado, la iglesia de Santiago con la estatua del conocido como «Santiago negro».
Aquella cuarta jornada de Camino había sido tan intensa como agotadora, por lo que después de una modesta y reparadora cena en un bar del centro, nos despedimos hasta un nuevo día.
Dónde dormir
En esta ocasión concluimos la etapa antes de llegar al centro de Puente la Reina porque el alojamiento que elegimos se hallaba a las afueras, el hotel Jakue, una opción limpia y acogedora por la que pagamos 40 euros la noche en habitación con baño privado.
Habíamos superado una etapa más y poco a poco todo iba tomando forma. Show must go on!
Otros alojamientos recomendados en Puente la Reina
Albergue de los Padres Reparadores. Se trata del albergue público de peregrinos de Puente la Reina cuyas referencias son muy positivas. Tiene un jardín para descansar y los hospitaleros son voluntarios. El precio de la cama en litera es de 7 euros.
Albergue Jakue. El hotel Jakue, además de habitaciones dobles privadas donde descansamos nosotros también tiene opción de albergue con camas en litera.
Consulta más alojamientos recomendados en Puente la Reina aquí.
Dónde comer
En esta etapa encontrarás opciones para comer en varias poblaciones tras rebasar el Alto del Perdón y también una pequeña tienda en Zariquiegui. Además, en Pamplona puedes abastecerte como es debido antes de iniciar la marcha.
En Puente la Reina es posible elegir un tipo de restaurante u otro en función de tu presupuesto, desde un sencillo bocata hasta menús del día o platos elaborados a la carta y de calidad.
Restaurante La Plaza. En este local cenamos un menú de 10 euros de comida casera. Tienen una oferta variada: bocadillos baratos, menús del día, raciones, platos combinados, etc.
Asador el Fogón de Etayo. Encontrarás productos de calidad, como su carne, y es bueno también saber que trabajan con género de temporada porque tienen su propia huerta.
Puntos de interés de la etapa 4 del Camino Francés
Iglesia de San Andrés de Zariquiegui. Esta iglesia del siglo XIII aparece como un oasis en medio de tanto cultivo y con ella, el pueblo de Zariquiegui.
Sierra y Alto del Perdón. Separación natural entre Pamplona y Puente la Reina que atraviesan los peregrinos del Camino de Santiago. Tanto la subida como la bajada son pronunciadas y el monumento al peregrino parece sencillo pero no te dejará indiferente.
Ermita de Santa María de Eunate. Bello templo románico de planta octogonal que se encuentra aislado en mitad del valle de Valdizarbe. Casi al salir de Muruzábal, el Camino muestra señalización para desviarse a verla, añadiendo 3 km a la etapa.
Puente la Reina. Destaca la localidad al completo por el encanto que tiene. La estructura de este pueblo es de tipo bastida con tres calles paralelas y aún se conservan varios torreones de sus murallas al sur de la villa.
Puente románico de Puente la Reina. Uno de los puentes más bonitos y característicos del Camino Francés que da nombre a esta localidad y que salva las aguas del río Arga. Desde el siglo XI que lleva en pie ha visto pasar a cientos de miles de peregrinos.
Oficina de Turismo de Puente la Reina. Puedes acercarte si necesitas información sobre algún aspecto turístico del pueblo.
Así fue como transcurrió la jornada durante nuestra etapa 4 del Camino Francés de Pamplona a Puente la Reina. Aunque nos notábamos especialmente molidos, deseábamos continuar este viaje tan enriquecedor.
¡Buen Camino!
Te dejo a continuación más artículos que te ayudarán a organizar tu Camino de Santiago:
- Guía completa del Camino Francés
- Camino de Santiago Francés | Etapas, mapa y consejos
- La señalización en el Camino de Santiago: ¿voy a perderme?
- Cuál es el mejor calzado para el Camino de Santiago
- Todo sobre la credencial del Camino de Santiago
- Cómo obtener la Compostela del Camino de Santiago