Etapa 5. Puente la Reina – Estella

Seguimos el Camino de Santiago Francés por tierras navarras desde Puente la Reina en dirección a Estella, importante paso de la ruta jacobea y nuestro final de la etapa 5.

En el quinto día consecutivo de travesía peregrina conocimos más municipios como Cirauqui o Lorca entre cultivos de cereal, algún que otro viñedo y hasta una calzada de origen romano.

Índice de contenidos

Información de la etapa 5

  • Dificultad:
  • Distancia total: 25 km
  • Desnivel positivo: 415 m
  • Desnivel negativo: 337 m
  • Tiempo: 6 horas y 5 minutos
LO MEJOR Caminar por los restos de una calzada romana, el paisaje y las poblaciones con encanto como Cirauqui.
LO PEOR Repechos repentinos y agudos como el de Mañeru y Lorca.

Perfil de la etapa 5

Perfil de la etapa 5 del Camino Francés

Mapa de la etapa 5 del Camino Francés

Distancia entre poblaciones

  • Puente la Reina – Mañeru: 5,5 km
  • Mañeru – Cirauqui: 2,5 km
  • Cirauqui – Lorca: 5,5 km
  • Lorca – Villatuerta: 5 km
  • Villatuerta – Estella: 6,5 km

La Navarra más histórica

Iniciamos un nuevo día en el Camino de Santiago partiendo esta vez de Puente la Reina, preciosa población navarra con enorme tradición jacobea a orillas de río Arga.

La etapa 5 no presentó dificultad alguna a nivel de kilometraje y distancia, pero nos encontrábamos físicamente debilitados a causa del cansancio acumulado. Con ya cuatro días completos caminando sin parar a nuestras espaldas, las consecuencias en nuestro cuerpo se evidenciaron, aumentando la sensación de dureza.

Km 0. Puente la Reina y su puente románico

Alojamiento
Tienda/supermercado
Bar/restaurante
Farmacia
Cajero
Consultorio médico/ambulatorio

Tras una buena noche de descanso en el Hotel Jakue, en torno a las ocho de la mañana ya estábamos en la cafetería desayunando unas ricas tostadas y cafés que seguían rondando los 2,50 euros por cabeza. Allí estuvimos tranquilamente hasta ponernos en marcha casi a las nueve.

Al habernos hospedado a la entrada del pueblo, hubo que cruzar el bonito casco viejo y después el vistoso puente románico de cinco arcos que otorga el nombre a Puente la Reina.

Etapa 5 del Camino Francés: Puente la Reina
Etapa 5 del Camino Francés: Puente la Reina

Levantado en el siglo XI, su construcción facilitó enormemente el tránsito de los peregrinos y también de comerciantes medievales. No está claro si la reina a quien se atribuyó su nombre fue la esposa del rey navarro Sancho el Mayor o a doña Estefanía, consorte del entonces reino de Nájera-Pamplona.

Cruzando esta histórica obra de ingeniería salvamos, un día más, el curso natural de nuestro fiel compañero de viaje, el río Arga.

Primeros kilómetros a orillas del Arga

Mientras caminábamos el tramo inicial por un agradable paseo, comentábamos el cambio tan grande de paisaje que el día anterior habíamos percibido y que poco a poco se consolidaba. Los prados y las vacas pasaron a ser cultivos de trigo y viñedos.

¿Quieres hacer el Camino de Santiago y no sabes por dónde empezar?

✅ Si buscas una empresa especializada en el Camino, échale un ojo a la web de Tee Travel. Ellos gestionarán tu alojamiento, la credencial y transportarán tu equipaje para que te dediques solo a disfrutar de la experiencia. Además, ofrecen otros servicios como monitores 24 horas y un vehículo de apoyo por si acabar la etapa se te hace cuesta arriba.

Llevábamos ya casi 100 kilómetros recorridos, muy poco en comparación con lo que aún debíamos caminar, pero para nosotros suponía un enorme logro. Celebrar cada uno de estos pequeños éxitos te ayudará a mantener la mente activa y la motivación alta.

En poco más de una hora llegamos a Mañeru, primer pueblo de la etapa, al cual se accede por una cuesta pronunciada de un kilómetro con desnivel de 150 metros. Al acabar el ascenso aparecimos a la altura de la A-12, que recibe el nombre de Autopista del Camino de Santiago.

Etapa 5 del Camino Francés: Puente la Reina - Estella
Etapa 5 del Camino Francés: Puente la Reina – Estella

Km 5,5. Mañeru, una villa con aire medieval

Alojamiento
Tienda/supermercado
Bar/restaurante
Farmacia
Cajero
Consultorio médico/ambulatorio

Pese a tener un tamaño muy reducido, prácticamente todas las poblaciones del Camino Francés cuentan con servicios para el peregrino, ya sea un sencillo albergue, bar o tienda. Mañeru, con algo más de 400 habitantes, es un ejemplo de localidad donde encontrarás todo tipo de comodidades, pero nosotros decidimos no detenernos para no perder el ritmo.

Atravesar Mañeru nos llevó solo unos pocos minutos, observando a nuestro paso la iglesia de San Pedro Apóstol del siglo XVIII y también las fachadas de los palacetes adornadas con antiguos blasones.

El itinerario hacia Compostela dejó la localidad por un callejón estrecho y desprovisto de rayas pintadas en el asfalto. A los pocos metros, esta especie de carretera se transformó de nuevo en un camino de tierra y, a lo lejos, ya pudimos distinguir el siguiente conjunto de casas ubicado en lo alto de una colina.

Etapa 5 del Camino Francés: Puente la Reina - Estella
Etapa 5 del Camino Francés: Puente la Reina – Estella

Cirauqui se apreciaba cercano o eso creíamos. De las innumerables lecciones que el Camino nos dio, comprendimos bien que las distancias engañan.

Observar el siguiente destino a lo lejos y saber que hay que llegar hasta él puede resultar entre alentador y desesperante, una estampa a la que nos vimos expuestos constantemente y que nos hizo pensar que «llegaríamos en breve», siendo la realidad una muy distinta.

La aproximación a Cirauqui supuso un claro ejemplo de ello. Al verlo en la distancia parecía que llegaríamos de un momento a otro pero aún debíamos caminar tres kilómetros y medio más.

Km 8. Cirauqui, bella población del Camino Francés

Alojamiento
Tienda/supermercado
Bar/restaurante
Farmacia
Cajero
Consultorio médico/ambulatorio

Cirauqui es uno de esos lugares que seguro recordaríamos una vez concluido el Camino por su apariencia medieval y su localización en un cerro con la iglesia de San Román coronando el conjunto.

Accedimos al entramado de callejuelas por un arco románico y continuamos ascendiendo hacia su parte más céntrica. En este caso sí hicimos una parada a tomar café en uno de los bares de paso, donde también conseguimos un sello más en nuestra credencial.

  Te cuento cómo conseguir la Compostela o certificado que se obtiene al acabar la peregrinación en Santiago.

Las joyas del pasado bajo nuestros pies

Tras Cirauqui se presentó ante nosotros un tramo de 300 metros en cuesta abajo perteneciente a la antigua calzada romana que unía Pompaelo y Vareia, las actuales ciudades de Pamplona y Logroño. Sin embargo, la vía empedrada por la que transitamos hoy en día es de época posterior.

Como ves, hacer el Camino de Santiago supone una oportunidad de conocer la historia de España desde la perspectiva más cercana. Los vestigios de incalculable valor histórico y cultural que aprecia el peregrino se cuentan por cientos.

Etapa 5 del Camino Francés: Puente la Reina - Estella
Etapa 5 del Camino Francés: Puente la Reina – Estella

Poco después hubo que sortear las aguas de otro río, el Salado, por medio de un puente de origen también romano que ha sido restaurado en diversas ocasiones. El curioso nombre de este arroyo proviene de antaño, cuando su caudal contenía una gran cantidad de sal.

El quinto capítulo del Códice Calixtino (manuscrito del siglo XII que sirvió de guía para los peregrinos de la época) recoge que en tiempos ancestrales se advertía a los peregrinos de que ni ellos ni sus animales bebieran del río Salado, ya que provocaba la muerte ☠️.

Más adelante encontramos un área de descanso entre árboles y una señal indicando los kilómetros restantes hasta Santiago: nada menos que 676.

  Consulta toda la info sobre la señalización del Camino de Santiago.

No había absolutamente nadie más en aquel lugar. Allí, en medio de la nada, paramos un rato a beber agua, descansar y comer alguna cosa que llevábamos en la mochila.

Tras reanudar la marcha llegamos a un nuevo puente sobre el río Salado, fechado entre los siglo XII y XIII y cuyos arcos apuntados han sido completamente restaurados. Evitamos una vez más la autopista por un paso inferior y al otro lado entramos en Lorca de manera casi inmediata.

Km 13,5. Lorca, en pleno valle de Yerri

Alojamiento
Tienda/supermercado
Bar/restaurante
Farmacia
Cajero
Consultorio médico/ambulatorio

Para llegar a esta localidad, que comparte nombre con el municipio murciano, hubo que superar otra cuesta de 100 metros de desnivel en aproximadamente un kilómetro. ¡Menos mal que arriba nos esperaba una fuente muy agradecida para saciarnos!

Con 140 habitantes y situada en pleno valle de Yerri, en Lorca aún se pueden ver algunos caseríos aislados entre la arquitectura de su playa mayor. También destaca la parroquia de San Salvador, del siglo XII, cuyo enorme ábside de la portada llamó nuestra atención al pasar por delante. Intentamos entrar pero la iglesia se encontraba cerrada en ese momento.

Etapa 5 del Camino Francés: Puente la Reina - Estella
Etapa 5 del Camino Francés: Puente la Reina – Estella

Saliendo de Lorca encontramos Alimentación y Carnicería Izcue, una tiendecita pequeña que además de embutido vendía otros productos típicos de la zona.

En la puerta había colocado un enorme cartel de ABIERTO/OPEN en los colores oficiales del Camino y el distintivo «tienda del peregrino». La dueña nos atendió muy amablemente e hizo crecer nuestra colección de sellos.

  Echa un ojo a cómo funciona la credencial y los sellos del Camino de Santiago.

Nos despedimos de Lorca para continuar por el sendero.

Una señal indicaba la posibilidad opcional de hacer unos kilómetros adicionales hasta la Cruz de Maurien, un pequeño monumento blanco en alto desde donde se podía disfrutar de unas vistas increíbles de todo el valle.

Algunos peregrinos se toman su tiempo para subir hasta ese lugar, pero en caso de que prefieras evitarlo no hay problema puesto que las indicaciones del Camino son claras y no te harán desviarte sin intención.

Un nuevo túnel subterráneo nos facilitó el cruce de la autovía y enseguida alcanzamos la siguiente y última población antes del final, Villatuerta.

Km 18,5. Villatuerta, tierra con tradición jacobea

Alojamiento
Tienda/supermercado
Bar/restaurante
Farmacia
Cajero
Consultorio médico/ambulatorio

A estas alturas de la etapa nuestras fuerzas eran mínimas y nos sentíamos francamente agotados, por lo que fue necesario mentalizarse para conseguir la merecida victoria. Además, en esta ocasión no habíamos parado a comer cómodamente y el hambre ya apretaba.

Villatuerta, con 1200 habitantes, se proclama como el pueblo más grande de la etapa sin contar la propia Estella. Tiene un gran arraigo a la ruta compostelana porque su puente, al igual que el de Puente la Reina y el de Zubiri, fue clave para el paso de peregrinos en la Edad Media y también por la gran cantidad de iglesias y ermitas que se levantaron aquí.

Etapa 5 del Camino Francés: Puente la Reina - Estella
Etapa 5 del Camino Francés: Puente la Reina – Estella

El ingreso a Villatuerta se produjo por una zona de aspecto más moderno y fue al llegar al puente medieval cuando accedimos al centro histórico. Pasamos, como de costumbre, por su iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, de estilo gótico y descomunal tamaño, para proseguir por más calles hasta retomar las pistas de tierra.

Caminamos también junto a la ermita de San Miguel y unas mesas mesas de merendero al salir de la población, donde no nos detuvimos porque nuestras mentes únicamente pensaban en lo cerca que quedaba Estella ya.

Km 25. Estella, ciudad nacida para el Camino

Alojamiento
Tienda/supermercado
Bar/restaurante
Farmacia
Cajero
Consultorio médico/ambulatorio

Se dice que Estella fue una ciudad emergida para el Camino de Santiago hasta el punto que hace mil años no existía. Surgió a la sombra del castillo de Lizarra (nombre actual de la población en euskera), enclave franco que supo aprovechar el impulso comercial de la ruta de peregrinación.

La llegada a Estella tuvo lugar pasando primero por una destilería y seguidamente por la llamada Fuente de los Peregrinos. Junto a ella paramos unos minutos a descansar porque la fatiga rozaba lo extenuante, impidiendo que pudiésemos llegar hasta el alojamiento del tirón.

Etapa 5 del Camino Francés: Puente la Reina - Estella
Etapa 5 del Camino Francés: Puente la Reina – Estella

Continuamos en dirección al centro de Estella, no sin antes pasar por la antigua hostería de curtidores, uno de los actuales albergues de la ciudad. Se trata de una restaurada fábrica de curtidos del siglo XVIII reconvertida en alojamiento para peregrinos. Los que decidan hospedarse en este lugar no es necesario que entren hasta el mismo centro histórico de Estella a no ser que así lo decidan, ya que el Camino no lo atraviesa.

Los ánimos crecieron cuando apareció la iglesia del Santo Sepulcro, los jardines que la rodean y el río Ega, una estampa más que bonita. Además, nos detuvimos frente a un cartel que anunciaba la llegada al municipio.

Tras recorrer la calle principal dimos por finalizado el episodio del día en la plaza de Santiago, donde se encontraba nuestro alojamiento.

Etapa 5 del Camino Francés: Estella
Etapa 5 del Camino Francés: Estella

Dónde dormir

Cuando consultábamos opciones para dormir en Estella, estuvimos dudando entre varias porque tenían características, valoraciones y precio parecidos. Finalmente nos decantamos por el Alda Estella Hostel, un modesto pero limpio alojamiento en pleno centro.

El precio de la habitación doble con baño fue de 40 euros y la idónea ubicación nos permitió disfrutar de las comodidades y servicios de Estella tras un rato de descanso.

Otros alojamientos recomendados en Estella

Albergue de peregrinos de EstellaSe trata del albergue municipal o público y también la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Estella. Cuesta 8 euros la cama en litera.

Albergue La Hostería de Curtidores. Histórico albergue situado a pie de Camino y a la entrada de Estella, sin necesidad de desviarse. Cuesta 15 euros la cama en litera. Resérvalo en Booking.com.

Albergue parroquial San MiguelAlbergue de donativo que ofrece cama y desayuno.

Ágora Hostel. Albergue privado con plazas de litera separadas en compartimentos con cortinas que aportan mayor privacidad. Una buena opción si no deseas gastar mucho pero aprecias la intimidad. Los precios de las camas rondan los 20 euros. Resérvalo en Booking.com.

 Consulta más alojamientos recomendados en Estella aquí.
Etapa 5 del Camino Francés: Estella
Etapa 5 del Camino Francés: Estella

Dónde comer

Al igual que ocurrió en etapas anteriores, todas las localidades que atravesamos aquel día tuvieron servicios de restauración, bar y tienda. Sin embargo, es conveniente tener en cuenta que en ciertas épocas puedes encontrar estos establecimientos cerrados.

Nosotros sí tuvimos varias oportunidades, pero finalmente acabamos comiendo en el Bar Restaurante Monjardín ya en Estella, a un paso del hostal, donde disfrutamos de unos bocadillos riquísimos y un tiramisú de postre. Tremenda bendición tras un día más de duro trajín.

Otros sitios donde comer en Estella

En una población que supera los 13000 habitantes no es de extrañar que haya toda clase de locales donde poder saciar el apetito, desde cadenas de comida rápida hasta restaurantes de categoría. Estas son algunas opciones recomendadas:

Don Menú. Buen restaurante en pleno centro donde ofrecen menú diario de comida casera y muy sabrosa a unos 12 euros.

Bar Restaurante CasanovaOtra opción igualmente céntrica donde sirven cocina casera en raciones muy abundantes.

Puntos de interés de la etapa 5 del Camino Francés

Puente románico (Puente la Reina). Se encuentra saliendo de Puente la Reina para seguir el Camino hacia Estella. Se trata de uno de los puentes más característicos del Camino Francés y que da nombre a la localidad.

Calzada romana. Se encuentra nada más dejar el pueblo de Cirauqui y se conservan solo un tramo de 300 metros. Esta calzada unía las antiguas ciudades de Logroño y Pamplona.

Puentes de origen romano y románico. En esta etapa cruzamos dos puentes sobre el río Salado que se erigieron en época romana pero que más tarde se reconstruyeron y reforzaron, además de un puente románico, el de Villatuerta.

Qué ver en Estella

Iglesia del Santo Sepulcro. Impresionante templo gótico del siglo XII a la entrada de la población donde puedes admirar cada detalle de su gran portada.

Estación de autobuses de Estella. Espectacular edificio de estilo neorrománico en pleno centro de la ciudad que se utilizó como estación de ferrocarril.

Palacio de los Reyes de Navarra. Presume de ser uno de los pocos edificios de estilo románico civil que hay en Navarra y data del siglo XII. La belleza de su fachada bien merece una visita.

Iglesia de San Pedro de la Rúa. Luce en una zona alta de Estella y alberga un precioso claustro del siglo XII.

Basílica de Nuestra Señora de Le Puy. Templo dedicado a la patrona de Estella que constituye una clara evidencia del arraigo que tiene el Camino con Francia, y más concretamente con la localidad de Le-Puy-en-Velay. En esta localidad se inicia la Vía Podensis o Camino de Le Puy, una de las rutas del Camino de Santiago más importantes de Francia.

Asociación de Amigos del Camino de Santiago. Aunque no te alojes en el albergue, puedes hacerles una visita por si necesitas información sobre la ruta o comprar una credencial.

Qué ver en Estella: Estación de autobuses
Qué ver en Estella: estación de autobuses

Qué hacer en Estella

Por primera vez desde que salimos de Saint-Jean-Pied-de-Port, nos acercamos a la Asociación del Camino de Santiago en Estella para comprar otra credencial, ya que apenas quedaban huecos para los sellos.

Aprovechamos para aprovisionarnos de nuevo de comida y medicamentos, además de sacar más dinero en efectivo utilizando Revolut, una de las tarjetas para viajar que no cobran comisiones.

A pesar del cansancio, hicimos planes de tarde-noche por primera vez en el Camino aprovechando los servicios de una ciudad como Estella. Decidimos ir al cine (que por cierto, ¡vaya cine chulo tiene Estella!) y a cenar a Telepizza.

Etapa 5 del Camino Francés: Estella
Etapa 5 del Camino Francés: Estella

Así fue como transcurrió la jornada durante nuestra etapa 5 del Camino Francés de Puente la Reina a Estella. A lo tonto, íbamos avanzando y faltaba ya muy poco para superar la barrera de los 100 primeros kilómetros.

¡Buen Camino!

Te dejo a continuación más artículos que te ayudarán a organizar tu Camino de Santiago:

<< ETAPA 4 ETAPA 6 >>

¿Estás pensando en organizar el Camino de Santiago?

Las mejores opciones de alojamiento al mejor precio aquí

Busca el mejor billete de tren o autobús aquí

Contrata tu seguro de viaje con un 5% de descuento aquí

Encuentra vuelos baratos aquí

Saca dinero sin comisiones en el Camino con Revolut

Consigue la mejor equipación para el Camino aquí

¿Buscas algo?
Sigue a @aviacate
Conoce mi historia

Soy Belén, amante de los viajes y las rutas, en especial el Camino de Santiago. Tras unos cuantos kilómetros recorridos, te doy consejos basados en mi experiencia previa para que tú también camines hacia tus sueños.

Consejos para tu Camino

Comparte este artículo

Comentarios

Deja un comentario