La etapa 6 del Camino Francés empezó a mostrarnos la cara auténtica de la ruta jacobea en una jornada que resultó ser la más larga desde que todo había comenzado.
Desde Estella, población rica en patrimonio cultural, nos desplazamos a través de singulares localidades y kilómetros de soledad entre campos interminables de cultivos de cereal y viñedos.
En este sexto día de travesía, el Camino de Santiago nos trajo varias sorpresas como la inigualable fuente de vino en las Bodegas de Irache. Tanto vino, tanto vino… ¡está claro que algo estaba ocurriendo! Parecía increíble que Navarra estuviese dando sus últimos coletazos.
Información de la etapa 6
- Dificultad:
- Distancia total: 30 km
- Desnivel positivo: 478 m
- Desnivel negativo: 466 m
- Tiempo: 8 horas y 25 minutos
Perfil de la etapa 6
Mapa de la etapa 6 del Camino Francés
Distancia entre poblaciones
- Estella – Ayegui: 2 km
- Ayegui – Irache: 4 km
- Irache – Azqueta: 5,5 km
- Azqueta – Villamayor de Monjardín: 3,5 km
- Villamayor de Monjardín a Los Arcos: 10 km
- Los Arcos – Sansol: 7 km
- Sansol – Torres del Río: 2 km
Saliendo de Estella
Nuestro día dio comienzo en el Alda Estella Hostel de esta villa medieval navarra apodada la «Toledo del norte».
La etapa 5 había sido especialmente complicada a nivel físico pero, a pesar de que continuábamos padeciendo las inevitables consecuencias de llevar cinco días caminando, no estábamos desanimados en absoluto. Además, una vez más parecía que nos libraríamos de la lluvia.
Aquel día nos hicimos el ánimo para arrancar cuanto antes, ya que por primera vez nos enfrentábamos a una jornada de treinta kilómetros.
Km 0. Estella, villa al servicio del Camino
Tienda/supermercado
Bar/restaurante
Farmacia
Cajero
Consultorio médico/ambulatorio
Desayunamos en el primer bar que encontramos al salir del alojamiento y a las ocho ya estábamos listos para partir.
Siendo Estella una ciudad de dimensión considerable, el primer tramo se desarrolló enteramente por terreno urbanizado donde una calle en ligera cuesta arriba nos condujo a una carretera y a una acera que la acompañaba en paralelo.
Tan solo un par de kilómetros nos separaron de Ayegui, un municipio colindante a Estella.
¿Quieres hacer el Camino de Santiago y no sabes por dónde empezar?
✅ Si buscas una empresa especializada en el Camino, échale un ojo a la web de Tee Travel. Ellos gestionarán tu alojamiento, la credencial y transportarán tu equipaje para que te dediques solo a disfrutar de la experiencia. Además, ofrecen otros servicios como monitores 24 horas y un vehículo de apoyo por si acabar la etapa se te hace cuesta arriba.
Km 2. Ayegui, kilómetro 100 del Camino Francés
Tienda/supermercado
Bar/restaurante
Farmacia
Cajero
Consultorio médico/ambulatorio
Pese a que Ayegui no tiene especial interés, suele ser bien recordado por los peregrinos por encontrarse allí el kilómetro 100 de la ruta.
Entramos en el Estanco Richard, un pequeño comercio local donde su amable dueño vendía de todo para poder arrancar la etapa con energía: café, fruta, pan, dulces, snacks, etc. Nosotros compramos unas chocolatinas y conseguimos el sello del kilómetro 100.
Echa un ojo a cómo funciona la credencial y los sellos del Camino de Santiago.
El Monasterio de Irache y su fuente de vino
Unos metros más adelante tomamos el desvío para llegar a uno de los mayores atractivos del Camino Francés, el Monasterio de Irache. El conjunto benedictino, uno de los más importantes de Navarra, data del siglo VIII en origen aunque se conservan restos del estilo románico que se desarrolló entre los siglos XI y XII. Estando en plena ruta jacobea, se dice que albergó el primer hospital de peregrinos en este territorio.
Junto al monasterio y la iglesia se encuentran las famosas bodegas de Irache y ¡una fuente de vino! Sí, como lo oyes. Resulta imposible quedar indiferente cuando se presenta un grifo del que sale vino a borbotones.
¡Ojo! En la fuente de vino de Irache hay una cámara de grabación y un advertencia indicando que el peregrino o visitante es libre de beber pero sin despilfarrar. Así que pórtate bien, que te veo 👀.
La historia de estas bodegas está ligada al Camino de Santiago porque el monasterio funcionó como hospital de peregrinos en el siglo XI. Además, ofrecen visitas guiadas con cata de vinos incluida, una opción muy interesante para amantes del enoturismo. Si te interesa el tema, puedes consultar aquí toda la información. También hay un museo del vino donde entramos a que nos pusieran el sello.
Sin duda, se trata de un atractivo en plena ruta de peregrinación que, te guste o no el vino, despierta la curiosidad de cualquiera.
👁 Puedes ver aquí en directo la cámara de la fuente de vino de Irache.
Km 4. Irache
Tienda/supermercado
Bar/restaurante
Farmacia
Cajero
Consultorio médico/ambulatorio
Tras el «momento fuente» llegamos al camping de Irache, que se encontraba rodeado de casas tipo urbanización, y seguidamente nos adentramos cuesta arriba en una zona boscosa. La población de Irache quedó a la izquierda sin que fuese necesario atravesar el centro.
A partir de este punto, el recorrido se tornó mucho más rural, así que eso nos animó. Por esos bosques y sendas terrosas proseguimos durante unos tres kilómetros más.
Percibimos el recorrido muy agradable y pacífico, pero las agujetas apretaban e hicieron que la pendiente se notase a cada paso. Además, a estas alturas nuestros pies empezaban a estar machacados con las primeras ampollas queriendo aflorar.
La zona arbolada se fue poco a poco disipando hasta transformarse en campo abierto, y así alcanzamos el siguiente pueblo.
Km 7,5. Azqueta
Tienda/supermercado
Bar/restaurante
Farmacia
Cajero
Consultorio médico/ambulatorio
Perteneciente al municipio de Igúzquiza, que se encuentra muy próximo, Azqueta cuenta con un censo de 50 habitantes y servicios de alojamiento y bar. Destaca el torreón de la iglesia de San Pedro Apóstol y alguna vivienda señorial que salpica la calle mayor.
Cruzamos fugazmente sus sencillas calles y continuamos hacia la derecha por un senderillo rural que se abrió para dar paso a más campos de cultivo.
Poco después se inició otra cuesta algo más pronunciada, la que dio acceso al pueblo de Villamayor de Monjardín, un ascenso de unos 100 metros de desnivel a lo largo de un kilómetro. ¡Ánimo!
Una cisterna medieval del siglo XII
A punto de superar la subida encontramos a un lado del Camino un bonito aljibe del siglo XII de estilo románico tardío que se hace llamar Fuente de Los Moros. Pese a su nombre, cabe aclarar que no se trata de un monumento perteneciente a la época árabe, sino medieval, y que no conviene beber de su agua.
Su función en la Edad Media fue la de proporcionar una solución a los peregrinos para refrescarse y lavarse, algo que también es posible hacer en la actualidad. Eso sí, ¡cuidado con la inclinación de su escalinata!
Km 11. Villamayor de Monjardín
Tienda/supermercado
Bar/restaurante
Farmacia
Cajero
Consultorio médico/ambulatorio
Justo al acabar la subida apareció como un espejismo este porche, a la sombra y junto a la iglesia, que vino de perlas para hacer el alto que estábamos buscando.
Mi hermano se quejaba de un dolor punzante en el pie. Se descalzó y confirmamos que ya había aparecido la primera ampolla, por lo que procedió a tratársela para poder continuar. También aprovechamos para comer las chocolatinas y snacks que habíamos comprado anteriormente.
En esta localidad de 140 habitantes resalta el castillo de San Esteban, el cual se encuentra apartado del Camino, y también la iglesia de San Andrés, de estilo románico y en cuyo interior se halla una preciada cruz de plata. Al retomar la marcha pasamos frente al templo y el albergue de peregrinos.
El único bar que existe queda en la zona más céntrica, fuera del itinerario jacobeo.
Primeros kilómetros solitarios en el Camino
Villamayor de Monjardín se ubica en un cerro, por lo que para abandonarlo encontramos una rampa tan empinada como la subida previa.
El sendero asfaltado nos llevó en descenso hasta unas señales jacobeas que indicaron un desvío en este punto para continuar campo a través. Al cabo de un par de kilómetros, desembocamos en un cruce con la carretera NA-7400.
Consejo de mi acompañante experto
✅ Aprovecha para llenar tu cantimplora e hidratarte bien en Villamayor de Monjardín, porque es el último punto donde podrás hacerlo. Un par de kilómetros después hay una fuente que no funciona, y te espera un largo tramo sin sombra ni servicios a la vista.
Fue a partir de ese momento cuando comenzamos a experimentar lo que para mí es la verdadera esencia del Camino de Santiago.
Afrontamos diez kilómetros de interminables sendas entre viñedos y otros cultivos, sin poblaciones, donde tampoco había fuentes, monumentos ni otros elementos con los que distraernos. Tan solo un sendero que se perdía en el horizonte más allá de nuestros ojos.
Te aconsejo tomarlo con filosofía, sin prisa y haciendo todos los descansos que consideres. Son momentos de mucha paz donde la monotonía del itinerario invita a evadirse y perderse en tus pensamientos, una desconexión que todo aquel que vive en una urbe necesita.
El largo tramo que une Villamayor de Monjardín con Los Arcos no presentó ni gota de sombra, lo que puede resultar muy fatigoso en los meses de verano. Asegúrate de llevar suficiente agua porque la exposición al sol es continua. Por suerte, en nuestro caso el calor no generó una dificultad, puesto que gozábamos de las temperaturas frescas propias del mes de marzo.
Tampoco coincidimos con demasiados peregrinos, algo atípico del Camino Francés. Pero los pocos que caminaban por aquellos inacabables senderos se apreciaban como diminutas hormiguitas en la distancia, dejando una de las imágenes más icónicas de la ruta jacobea.
Cuando llevábamos alrededor de una hora de marcha, decidimos echarnos a descansar a la vera del Camino, entre los cultivos, donde únicamente se escuchaban los sonidos de la naturaleza.
La soledad terminó al alcanzar a Los Arcos, el fin de la etapa para muchos peregrinos.
Km 21. Los Arcos, un oasis entre senderos de soledad
Tienda/supermercado
Bar/restaurante
Farmacia
Cajero
Consultorio médico/ambulatorio
La llegada a Los Arcos, villa de 1200 habitantes emergida en gran medida gracias al paso de peregrinos, supuso un alivio tras más de dos horas de marcha. Era mediodía, el momento ideal para comer.
En el trecho entre Estella y Logroño, no son pocos los caminantes que acortan la primera mitad quedándose en esta localidad ya que, a diferencia de Torres del Río, Los Arcos cuenta con albergue municipal y más servicios. Sin embargo, nosotros ya íbamos con idea de continuar.
¿Cómo decidir si es más adecuado asentarse o seguir? Te lo explico de forma más clara en la etapa 7, pero si decides quedarte en Los Arcos, tendrás que hacer al día siguiente esos kilómetros que te has ahorrado para llegar a Logroño.
Recorrimos la entrada del pueblo y enseguida desembocamos en su plaza principal repleta de bares donde se ofrecía menú del peregrino. Nosotros elegimos el primero que apareció, la cafetería Buen Camino, un nombre muy adecuado para ser una tourist trap en toda regla. Pero había hambre y pocas ganas de pensar.
Nos sentamos en la animada terraza a descansar las piernas y pedimos un par de bocadillos que nos supieron a gloria. Éramos conscientes de que todavía nos quedaba una tirada hermosa de diez kilómetros, por lo que no podíamos dormirnos en los laureles.
Última parte de la etapa 6 del Camino Francés
En el momento de levantarnos tras la breve pausa, experimentamos el primer dolor real de agujetas en los gemelos. Tanto es así que se ha quedado como uno de los momentos que más recordamos de este viaje. Estaban extremadamente cargados y al retomar el paso el dolor fue tremendo. Cosas del Camino, qué se le va a hacer.
A duras penas conseguimos salir de Los Arcos pasando frente a la imponente arcada de la iglesia de Santa María, una de las maravillas de este municipio. Tanto el retablo en el altar mayor como el claustro gótico que se encuentra adosado merecen una visita, ambos preciosos.
Sacamos fuerzas de flaqueza para abordar la última parte de la etapa, que consistió en otro sendero largo y solitario parecido al que habíamos recorrido antes de Los Arcos. Los dolores corporales siguieron jugándonos una mala pasada, aunque afortunadamente el tormento fue calmándose al retomar el movimiento y el ritmo.
Tras un avance considerable, el Camino nos desvió por una carretera sin tránsito desde donde se distinguía Sansol a lo lejos, un pequeño pueblo justo antes de Torres del Río, nuestro destino final.
De nuevo, parecía interminable pero todo lo que empieza, acaba.
Km 28. Sansol
Tienda/supermercado
Bar/restaurante
Farmacia
Cajero
Consultorio médico/ambulatorio
El acceso a Sansol se volvió cuesta arriba en el sentido literal y literario. Contando con apenas 100 habitantes, allí encontrarás más de un albergue y otros servicios necesarios para hacer noche si lo prefieres.
Las referencias históricas de este lugar son numerosas. Su patrón, el mártir San Zoilo, enlaza la población con el reconocido monasterio cluniacense de Carrión de los Condes, en Palencia, ya que también es patrón de esta localidad jacobea por la que pasaríamos días después.
Asimismo, Aymeric Picaud, supuesto autor del célebre Códice Calixtino, mencionaba ya en el siglo XII la existencia de un «hospital» de atención a peregrinos cuya descripción coincidiría con la ubicación actual de Sansol o Los Arcos.
Nosotros atravesamos sus calles rápidamente y únicamente quedó un último empujón para dar por finalizados los tediosos treinta kilómetros de la jornada.
Km 30. Torres del Río
Tienda/supermercado
Bar/restaurante
Farmacia
Cajero
Consultorio médico/ambulatorio
Al ver el cartel de bienvenida, en nuestro interior gritamos con alegría… «¡por fin!», pero aún quedaba un poco más.
Para penetrar en el pueblo y llegar al alojamiento había que superar una cuesta aparentemente insignificante, pero que tras treinta kilómetros, seis días andando y el cuerpo dolorido, no fue moco de pavo.
Torres del Río tiene un censo similar al de Sansol y dio la sensación de ser uno de los tantos ejemplos de lugar que vive por y para el Camino de Santiago. Entre el reducido entramado de calles, los pocos comercios que pudimos ver eran albergues de gestión privada o cafeterías con carteles intentando llamar la atención del visitante peregrino.
Posee un patrimonio cultural e histórico de notable importancia, ya que también aparece nombrado en el libro V del Códice Calixtino.
Especial cita merece la iglesia del Santo Sepulcro, la cual suele compararse por su planta octogonal con Santa María de Eunate e incluso con la emblemática Cúpula de la Roca de Jerusalén. De hecho, se dice que el santuario fue posesión de la Orden Ecuestre del Santo Sepulcro de Jerusalén, activa desde aproximadamente el año 1000 y considerada la más antigua de la Cristiandad.
Dónde dormir
Dieron las cinco de la tarde cuando finalmente entramos en el alojamiento, el Hostal La Pata de Oca, el cual reservamos por Booking.com, y pagamos 50 euros por dormir en habitación privada de dos camas separadas con baño privado.
No lo consideré demasiado barato para estar en una localidad apartada, pero realmente la calidad no estaba mal y se puede disfrutar de una piscina al aire libre. Su aspecto medieval con toques rústicos y habitaciones acogedores hacen que valga la pena.
Además de las habitaciones privadas, tenía opción de albergue con literas a diez euros por persona. Aquel día agradecimos poder descansar en un lugar tranquilo y cómodo.
Otros alojamientos recomendados en Torres del Río
En Torres del Río hay una oferta de alojamiento reducida que te detallo a continuación.
Hostal San Andrés. Opción parecida al hostal La Pata de Oca, también con piscina al aire libre, habitaciones con baño privado y precio similar. Se puede reservar a través de Booking.com.
Albergue Casa Mariela. Solo acepta peregrinos con credencial. Las camas en literas cuestan quince euros y se puede reservar plaza a través de Booking.com.
Alojamientos recomendados en Sansol
Encontrándose Sansol a solo un paso, te aconsejo tener en cuenta sus opciones de alojamiento.
Albergue Karma. Abierto en 2021, es la opción más económica de la zona, ya que cobran solo siete euros por dormir y también se ofrece cena comunitaria.
Albergue Palacio de Sansol. Albergue ubicado en un antiguo palacio precioso. Las camas en literas van desde los once euros por persona y noche, y también tiene habitaciones privadas con baño. Se puede reservar por Booking.com.
Hostal rural El Olivo. De este hostal hablan maravillas, sobre todo de la amabilidad de su dueña. Nosotros lo tenemos apuntado para alguna otra ocasión.
Alojamientos recomendados en Los Arcos
Los Arcos constituye una localidad muy apta para el fin de la etapa 6 por su oferta general de servicios y su albergue municipal de peregrinos.
Albergue de peregrinos Isaac Santiago. Alojamiento para peregrinos de gestión municipal que dispone de camas en litera por 8 euros y servicios básicos.
Albergue Casa de la Abuela. Siempre he escuchado muy buenas valoraciones sobre este alojamiento que tiene opción de cama en litera a quince euros o habitación privada. Consulta toda la información en su web.
Consulta más alojamientos recomendados en Los Arcos aquí.
Dónde comer
En Torres del Río, el restaurante del hostal La Pata de Oca donde dormimos tenía muy buena pinta, una taberna con apariencia medieval abierta a huéspedes y visitantes. Cocinan comida casera, especialmente los platos de cuchara.
Dónde comer en Los Arcos
Cafetería Buen Camino. Bar sencillo donde comimos en Los Arcos, correcto para una parada rápida si estás de paso.
Bar-restaurante Mavi. Sirven comida casera y tienen un menú de 12 euros con muy buena pinta. Hubiera sido probablemente la opción elegida si nos hubiéramos dignado a buscar más.
Puntos de interés de la etapa 6 del Camino Francés
Monasterio de Irache. En plena ruta al salir de Ayegui se encuentra este monasterio que alberga las bodegas, un museo y su singular fuente de vino.
Fuente de los Moros. Es un aljibe de la época medieval (siglo XII) cuya función principal era la proporcionar refresco a los peregrinos.
Iglesia de Santa María (Los Arcos). Templo monumental que destaca por su arcada, su enorme retablo mayor del siglo XVII y su precioso claustro gótico. El Camino de Santiago pasa justo por su portada.
Iglesia del Santo Sepulcro (Torres del Río). Pequeño santuario románico de planta octogonal vinculado a su vecina Santa María de Eunate y también a la Orden de Jerusalén de origen medieval.
Así fue como transcurrió la jornada durante nuestra etapa 6 del Camino Francés desde Estella a Torres del Río, la de mayor kilometraje hasta ese momento. El cansancio corporal estuvo presente en todo momento, pero acabamos con muy buen sabor de boca y ganas de mucho más.
¡Buen Camino!
Te dejo a continuación más artículos que te ayudarán a organizar tu Camino de Santiago:
- Guía completa del Camino Francés
- Camino de Santiago Francés | Etapas, mapa y consejos
- La señalización en el Camino de Santiago: ¿voy a perderme?
- Cuál es el mejor calzado para el Camino de Santiago
- Todo sobre la credencial del Camino de Santiago
- Cómo obtener la Compostela del Camino de Santiago