La etapa 8 del Camino Francés nos brindó la oportunidad de conocer múltiples atractivos de la nueva comunidad que se presentaba ante nosotros, La Rioja, recorriendo un sinfín de pistas de tierra entre viñedos y bodegas que nos llevaron hasta nuestro siguiente destino.
Más de treinta kilómetros de distancia separan Logroño de Nájera, ciudad desbordada de historia y cultura, en una jornada larga, desprovista de sombra y «muy marrón» en aquel mes de marzo.
Información de la etapa 8
- Dificultad:
- Distancia total: 31 km
- Desnivel positivo: 425 m
- Desnivel negativo: 335 m
- Tiempo: 8 horas y 40 minutos
Perfil de la etapa 8
Mapa de la etapa 8 del Camino Francés
Distancia entre poblaciones
- Logroño – Navarrete: 13 km
- Navarrete – Ventosa: 6,5 km
- Ventosa – Nájera: 11,5 km
Caminando entre vides y bodegas
Ocho de la mañana en el reloj y un precioso día soleado se intuía desde la ventana del alojamiento en lo que conseguimos abrir los ojos.
Aquella mañana nos levantamos bien tempranico e iniciamos el octavo día de aventura después de desayunar junto a la Pensión La Estación. Un par de croissants a la plancha y dos cafés con leche nos vitalizaron para enfrentarnos a los más de treinta kilómetros.
Salir de Logroño puede resultar una tarea difícil si, al igual que nosotros, no duermes a pie de Camino.
Al igual que ocurrió en Pamplona, en Logroño no conseguimos retomar las señales desde el alojamiento para salir de la ciudad. Una lástima, ya que nos perdimos unos cuantos lugares clave de la ruta a su paso por la capital riojana.
Cabe recalcar que la señalización es clarísima en todo momento, pero este tipo de despistes pueden darse cuando no se tiene demasiada experiencia y nosotros no éramos más que dos peregrinos primerizos adaptándonos aún a esta «nueva vida».
Km 0. Ruavieja, la calle de Logroño con referencias jacobeas
Tienda/supermercado
Bar/restaurante
Farmacia
Cajero
Consultorio médico/ambulatorio
A pesar de que no seguimos el recorrido oficial para salir de Logroño, te lo describo al dedillo a continuación. En apenas un kilómetro se concentra un auténtico «museo jacobeo» repleto de belleza monumental para el deleite del caminante.
En el mapa de la etapa he dibujado el recorrido correcto completo, pero puedes echarte unas risas comparándolo con las vueltas que dimos nosotros por la ciudad 😁.
Al otro lado del Puente de San Juan de Ortega, el Camino transita por la céntrica y estrecha calle Ruavieja, con toda clase de indicaciones del Camino a su entrada (un gran panel, una vieira enorme en el suelo e incluso un mapa). A pocos metros se localizan varios albergues, incluido el municipal de peregrinos.
Se avanza por esa misma vía adoquinada hasta desembocar en la calle Barriocepo, donde aparecen varios elementos que tienen que ver con el Camino de Santiago.
¿Quieres hacer el Camino de Santiago y no sabes por dónde empezar?
✅ Si buscas una empresa especializada en el Camino, échale un ojo a la web de Tee Travel. Ellos gestionarán tu alojamiento, la credencial y transportarán tu equipaje para que te dediques solo a disfrutar de la experiencia. Además, ofrecen otros servicios como monitores 24 horas y un vehículo de apoyo por si acabar la etapa se te hace cuesta arriba.
De primeras, unos gigantescos dados del juego de la oca a modo de monumento se exhiben en medio de la calle. Este «tablero», que además se ubica en la plaza de Santiago, se dice que representaba de alguna manera las etapas de la ruta documentadas desde el principio de las peregrinaciones.
Justo enfrente se halla la Fuente del Peregrino con el símbolo de la «concha de Logroño», que te acompañará durante todo el recorrido por esta ciudad y, como guinda del pastel, la iglesia de Santiago el Real, con una portada impresionante y el albergue parroquial de peregrinos adherido.
El templo original fue destruido por un incendio y la actual, utilizada como archivo municipal durante años, posee gran relevancia jacobea, con múltiples escenas de la vida del apóstol.
Al final de la calle pasarás frente al Parlamento de La Rioja y seguidamente, ante el arco que se abre en la Muralla del Revellín, conocido también como la Puerta del Camino. Sí, ¡se pasa justo por debajo! Un maravilloso recorrido que fue una verdadera pena haberse perdido.
A través de la puerta de la muralla se accede primero a un aparcamiento y después a una gran rotonda, donde la ruta continúa por una avenida larga y comercial, la calle Marqués de Murrieta, la cual recorrerás durante más de un kilómetro.
A la altura de un concesionario de Nissan, una señal del Camino te indicará girar a la izquierda para ya, todo recto, encaminarte al parque de San Miguel. El desvío exacto para entrar en el parque se realiza por esta subida.
En ese punto fue donde, tras recorrer un itinerario diferente, conseguimos retomar la ruta oficial.
Km 1,5. Parque de San Miguel
Al alcanzar este parque dimos prácticamente por concluida nuestra andadura por terreno urbanizado.
Se trata de un bonito y cuidado espacio verde ubicado relativamente cerca del centro y provisto de canchas deportivas, un estanque con patos, zonas de juego infantiles y numerosas terrazas donde tomar algo.
Atravesándolo recibimos un ¡buen Camino! por parte de un simpático logroñés y enseguida tomamos un paseo que, tras librarnos de la circunvalación LO-20 por un túnel subterráneo, nos sacó definitivamente de la ciudad.
Km 3,5. Parque de la Grajera, adiós a Logroño
Después de haber avanzado unos dos kilómetros por senderos como este, el curso del Camino nos llevó directamente al conocido como parque de la Grajera, junto a un embalse con el mismo nombre.
En este paraje natural a un paso de la ciudad es posible respirar aire puro y realizar actividades de diversa índole como pescar, pasear, practicar deportes, organizar un picnic o descansar. Nosotros dimos de comer a unas ardillas muy simpáticas, algo muy común entre los peregrinos por lo que luego descubrimos.
Seguimos bordeando el parque por agradables senderos de gravilla entre pinos y matorrales hasta que regresaron los caminos de tierra rodeados de viñedos. El parque de la Grajera puso el punto y final a nuestro paso por la capital riojana.
Km 9. Alto de la Grajera
En muy breve iniciamos el primero de los ascensos del día, la subida al Alto de la Grajera, cuya pendiente tiene unos 100 metros de desnivel.
Tocó sudar un poquito y una vez arriba, cogimos aire para continuar. Ocho días después de caminar sin pausa, el cuerpo parecía resistirse a aceptar a su nuevo cometido. Desde lo alto se divisaba la imagen de Logroño al fondo.
Descendimos siguiendo el mismo tipo de sendero hasta situarnos en paralelo a la carretera N-120, por la que debimos transitar unos 100 metros al llegar a este punto. ¡Ojo en los tramos así! Vimos, incluso, un cartel con advertencias en varios idiomas para evitar infortunios.
Por suerte, el tramo de carretera duró muy poco porque el Camino nos hizo tomar un desvío por un sendero entre viñedos desde donde ya pudimos avistar perfectamente el primer municipio del día, Navarrete, otro de los grandes descubrimientos de este viaje a pie.
Poco antes de Navarrete pasamos junto a una de las joyas históricas de esta etapa, las ruinas de la iglesia del antiguo hospital de peregrinos de San Juan de Acre, que datan del siglo XIII.
El complejo monástico, regentado por los caballeros de la Orden de San Juan de Jerusalén, ofreció un importante amparo a los peregrinos que iban a Compostela hasta su decadencia en el siglo XV y posterior caída en el olvido.
En la actualidad, la portada románica de la iglesia se conserva intacta gracias a que fue reutilizada como puerta de acceso al cementerio de Navarrete, donde ha permanecido desde finales del siglo XIX. Más tarde, la parte baja de los muros de la iglesia fue excavada en 1990 y sus ruinas se encuentran a pie de Camino.
Km 13. Navarrete
Tienda/supermercado
Bar/restaurante
Farmacia
Cajero
Consultorio médico/ambulatorio
Nos encantó conocer las maravillas de un lugar como Navarrete, de referencia en la historia del Camino de Santiago por ofrecer una hospitalidad a los peregrinos de calidad.
La iglesia de Santa María de la Asunción del siglo XVI nos recibió al acceder a esta localidad de casi 3000 habitantes, de nuevo desproporcionada en cuanto a tamaño. Su enorme fachada con dos puertas de acceso separadas por columnas nos pareció sencillamente espectacular, pero más si cabe el retablo barroco del altar, catalogado como uno de los más grandes de Europa.
También encontramos un sello más que añadir a la credencial.
A pesar de llevar ya trece kilómetros, no íbamos con idea de hacer una parada en Navarrete ya que al ser una etapa de más de treinta kilómetros, no lo vimos oportuno. En esos casos preferimos avanzar un poco más para que el día no se hiciese tan largo.
Sin embargo, una vez finalizamos la visita a la iglesia de Santa María nos topamos con el bar La Iglesia Bocatería, cuya barra rebosante de ricos manjares despertó vorazmente nuestro apetito y… sucumbimos. ¡Imposible resistirse!
En una de las mesas de terraza degustamos unos riquísimos pintxos de croquetas caseras y dos cafés. El hecho de habernos detenido a ingerir este tentempié en Navarrete fue algo que agradeceríamos momentos más tarde.
Más campos interminables de vid
Estando en esta región de España no debería habernos extrañado el hecho de vernos rodeados de cultivos de vid, pero lo cierto es que no dejó de sorprendernos.
A partir de Navarrete, nos adentramos en La Rioja profunda de viñedos, viñedos y más viñedos que parecían envolvernos mientras avanzábamos por más senderos muy terrosos. El sol brillaba resplandeciente sobre nuestras cabezas, lo que en meses de verano puede resultar un gran desafío, pero ese día supuso una enorme bendición.
El próximo destino, Ventosa, se encuentra a unos seis kilómetros de distancia desde Navarrete y fue allí adónde nos dirigimos.
Existe la posibilidad de acortar este tramo tomando un desvío que evita entrar en Ventosa. Sin embargo, el Camino oficial sí atraviesa el pueblo y eso hicimos nosotros.
Km 20,5. Ventosa
Tienda/supermercado
Bar/restaurante
Farmacia
Cajero
Consultorio médico/ambulatorio
Este pequeño municipio riojano cuenta con menos de 200 habitantes y se ubica alrededor de un cerro en cuya cima luce la iglesia de San Saturnino.
Al llegar nos dirigimos hacia el bar Virgen Blanca con el fin de encontrar algo más sólido que comer, pero únicamente nos ofrecieron patatas fritas de bolsa. Casi mejor no haber consumido allí, puesto que un local en medio de La Rioja que ofrece paellas precocinadas no puede ser bueno. ¡Menos mal que habíamos parado a tomar algo en Navarrete!
Proseguimos la marcha por un camino asfaltado hasta la entrada de las Bodegas Alvia, a las afueras de Ventosa.
Km 22. Alto de San Antón
Poco después de superar los veinte kilómetros de marcha comenzamos otro ascenso, el del Alto de San Antón, a 820 metros de altitud y donde también existió un hospital de peregrinos en tiempos medievales.
Desde la cima se distinguía perfectamente Nájera en la lejanía, nuestro destino final, todavía a diez laaargos y monótonos kilómetros de distancia.
Como no habíamos podido comer, echamos mano de nuestro kit de supervivencia del supermercado y aprovechamos para descansar un rato antes de encarar la última parte de la etapa. Nos encontrábamos generalmente bien físicamente, aunque el día comenzaba a pesar.
Un rato después retomamos el ritmo por una cuesta abajo y continuamos por más caminos de tierra rodeados de viñedos mientras el sol vespertino nos reconfortaba.
Km 25. Poste del Poyo de Roldán
El tramo final a través del valle del río Najerilla resultó muy uniforme, pero no excesivamente pesado. El único elemento que llamó nuestra atención fue la bonita estampa que deja un poste de teléfono en un pequeño montículo, el Poyo de Roldán.
La visión de Nájera se perdió al aparecer una serie de pequeñas colinas, entre ellas la que sostiene el fotográfico poste en lo alto, pero vino bien como distracción para sobrellevar las dos horas de andadura. La octava meta se encontraba cada vez más cerca…
La entrada en Nájera supuso uno de esos extensos y tediosos capítulos; por muy cercana que se veía nunca acababa llegando aunque no dejásemos de caminar ni un segundo. ¡Nos pareció eterna! No quedó otra que armarse de paciencia.
El trazado continuó hasta cruzar una carretera con precaución y, poco más adelante, atajar cruzando un puente de madera sobre el río Yalde. Seguidamente pasamos por debajo del puente que eleva la carretera de Logroño, otra retahíla de cultivos y algunas fábricas para al fin alcanzar las primeras casas de Nájera.
Km 31. Nájera, final de la etapa 8
Tienda/supermercado
Bar/restaurante
Farmacia
Cajero
Consultorio médico/ambulatorio
Por un momento creímos que no llegaría nunca, pero acabó llegando, ¡qué alegría! Después de treinta kilómetros, estábamos en Nájera. No obstante, el centro histórico se encuentra en el lado opuesto por el que llegamos los peregrinos, y dado que su población supera los 8000 habitantes, hubo que caminar un trecho no precisamente pequeño desde la entrada.
Nájera es históricamente uno de los lugares más importantes de La Rioja por su papel como capital del reino Nájera-Pamplona, llamado así cuando ambos reinos se unificaron entre los años 918 y 1076. Asimismo, los muchos atractivos de la ciudad hacen eco de su período como centro cultural de la península ibérica.
El desvío de la ruta jacobea que ordenó el rey Sancho el Mayor provocó que desde Puente la Reina también se atravesara Nájera además de Logroño, por lo que la ciudad cobró vida peregrina desde ese momento. Se construyeron un gran número de hospederías y lugares destinados a la atención de los que por allí pasaban, además de monumentos religiosos de enorme importancia como el monasterio de Santa María la Real.
El acceso a la zona vieja se realiza cruzando el río Najerilla por el puente de San Juan de Ortega, el cual comparte nombre con el de Logroño y también el apodo «puente de piedra». La primera documentación del mismo data del año 1020 puesto que se citaba en el fuero de la villa. El que atravesamos los peregrinos en la actualidad se levantó en 1886.
Tras cruzar el puente llegamos por fin al alojamiento donde descansaríamos aquella noche.
Dónde dormir
Nájera cuenta con una oferta de alojamientos muy amplia, tanto albergues de peregrinos públicos o privados como hostales y hoteles.
En un principio habíamos reservado una habitación en pensión por 38 euros, pero al llegar nos indicaron que nos alojarían por el mismo precio en el hotel Duques de Nájera, de más calidad, que también regentaban los mismos dueños. ¡Qué suerte!
El conjunto del hotel y la habitación estuvo perfecto, pero el detalle de aceptar solo efectivo como método de pago, si no ha cambiado, puede resultar una pega. En nuestro caso no supuso un problema puesto que había sacado dinero recientemente.
✅ Aprovecha las ciudades y pueblos grandes para reponer tu efectivo, ya que en el Camino de Santiago hay poblaciones que no tienen este servicio.
Recuerda utilizar una tarjeta para sacar dinero sin comisiones desde cualquier cajero aunque no sea el de tu banco, como Revolut.
El reloj marcaba casi las seis de la tarde cuando conseguimos por fin entrar a la habitación. Dejamos todos los bártulos y, tras ducharnos y descansar un poco, nos hicimos el ánimo para ir por algo de cena y al cajero a reponer el efectivo que había utilizado para pagar el hotel.
Más tarde nos fuimos a dormir como si no hubiera un mañana, que lo hubo.
Otros alojamientos recomendados en Nájera
Albergue de peregrinos de Nájera. Nada más cruzar el puente de piedra se encuentra el albergue municipal de Nájera, con camas en litera a 6 euros.
Albergue Sancho III. Albergue privado en el centro histórico con camas en litera a 12 euros por persona y habitaciones dobles a 30 euros. Siendo la diferencia de precio tan pequeña, si vas en pareja es posible que te compense la habitación doble antes que la litera.
Pensión San Lorenzo. Este alojamiento cuenta con una puntuación altísima y muy buen aspecto. El precio son unos 40 euros por habitación doble. Admite reservas a través de Booking.com.
Consulta más alojamientos recomendados en Nájera aquí.
Dónde comer
Ese día no tuvimos el placer de cenar en ningún bar o restaurante de Nájera, pero hay un par de locales que seguro merece la pena probar.
Asador El Buen Yantar. Este restaurante ofrece menús diarios a buen precio y comida casera con muy buen aspecto. Está en pleno centro histórico.
La Mercería. Ubicado también en la zona antigua, este restaurante sirve platos tradicionales con una pinta impresionante, entre los que se encuentran las típicas patatas a la riojana y los guisos de alubias. También ofrece menú del día a unos 15 euros.
Como he comentado previamente, los bares de Ventosa dieron la impresión de estar enfocados a los turistas, por lo que no te recomiendo parar ahí a comer a pesar de ser el pueblo que mejor pilla en el transcurso etapa. En su lugar, Navarrete puede resultar mucho mejor opción.
Puntos de interés de la etapa 8 del Camino Francés
Tanto Logroño como Nájera son dos ciudades con infinidad de atractivos que merecen una visita en profundidad, ya seas viajero a pie o de otro tipo, pero la etapa 8 esconde más lugares de referencia.
Te hablo de algunos de los puntos de interés de Logroño en la etapa 7.
Ruinas del hospital de peregrinos de San Juan de Acre (Navarrete). Constituye una verdadera joya histórica. Las ruinas de la iglesia románica se encuentran llegando a la población y la portada del mismo templo fue colocada como puerta de acceso al cementerio, a la salida de Navarrete.
Iglesia de Santa María de la Asunción (Navarrete). Es una de las iglesias más monumentales que se pueden ver en el Camino de Santiago Francés, de estilo renacentista e imponente fachada. No vayas a perderte su interior, que es también espectacular.
Monasterio de Santa María La Real (Nájera). Fue un importante edificio por encontrarse en pleno Camino de Santiago y por albergar el panteón de los monarcas del reino de Nájera-Pamplona y un precioso claustro.
Oficina de Turismo de Nájera. Siempre es bueno saber que existe una para recibir información o simplemente a recoger su sello.
Así fue como transcurrió la jornada durante la etapa 8 del Camino Francés de Logroño a Nájera, un día largo en el que unos todavía prematuros cultivos de vid acompañaron nuestros pasos en todo momento. Ya en el destino, descansamos las piernas para poder afrontar una nueva etapa en tierras riojanas al día siguiente. Esto sigue…
¡Buen Camino!
Te dejo a continuación más artículos que te ayudarán a organizar tu Camino de Santiago:
- Guía completa del Camino Francés
- Camino de Santiago Francés | Etapas, mapa y consejos
- La señalización en el Camino de Santiago: ¿voy a perderme?
- Cuál es el mejor calzado para el Camino de Santiago
- Todo sobre la credencial del Camino de Santiago
- Cómo obtener la Compostela del Camino de Santiago