Hablar del Camino Francés supone hacerlo no solo de la ruta jacobea más popular y transitada en la actualidad, sino también de la que más peregrinos han elegido a lo largo de la historia para llegar hasta Compostela desde que se descubriese la tumba del apóstol.
El impulso de su infraestructura unido a la enorme popularidad con la que ya contaba ha hecho que hoy en día sea un itinerario que atrae a cientos de miles de personas con motivaciones muy dispares anualmente.
Tratándose, además, de mi primera peregrinación es inevitable que le tenga un cariño especial, por lo que en este artículo encontrarás información y consejos a tener en cuenta antes de lanzarte a recorrer sus etapas.
El siguiente mapa muestra las principales etapas o paradas de la ruta del Camino de Santiago que viene desde Francia y recorre todo el norte peninsular hasta Santiago.
Te recomiendo consultar también el mapa detallado de cada tramo en las distintas etapas del Camino Francés.
¿Dónde empieza el Camino Francés?
Como su propio nombre indica, se denomina Camino Francés porque empieza o viene de Francia. De hecho, el punto de partida más habitual, según las estadísticas oficiales de la oficina del peregrino, se ubica en la localidad francesa de Saint-Jean-Pied-de-Port, a un paso de la frontera con España.
Sin embargo, el pequeño municipio de Roncesvalles (Navarra) también está igualmente considerado como un lugar de inicio muy popular del Camino Francés.
Decantarse por uno u otro comienzo queda a elección de si el peregrino prefiere arrancar en Francia o en España.
Consejo de mi acompañante experto
✅ En Ostabat, un pueblo a pocos kilómetros de Saint-Jean-Pied-de-Port, confluyen tres de las cinco principales rutas francesas, el Camino de Vézelay, la Vía de Tours y el Camino de Le Puy; todas ellas entran en España por Roncesvalles (Navarra).
¿Por qué empezar en Saint-Jean-Pied-de-Port?
Razones hay tantas como peregrinos, así que las siguientes son tan solo algunas motivaciones personales.
- Siendo un amante de los viajes, conocer este precioso pueblo supone una ventaja, ya que es uno de los más bonitos de esta zona de Francia y del conjunto de la ruta jacobea.
- Tendrás la oportunidad de atravesar una parte de los Pirineos, una experiencia muy recomendable tanto como viajero o peregrino.
- Te verás rodeado de naturaleza en un itinerario donde las vistas y los paisajes son otro nivel.
- Pasarás de un país a otro a pie, algo que no se suele hacer todos los días y que añade una dosis adicional de motivación.
¿Por qué empezar en Roncesvalles?
- Evitarás la etapa más dura de todo el Camino Francés y podrás disfrutar de un inicio de ruta menos complicado, además de ahorrarte una etapa.
- Sentirás más comodidad estando “en casa” en todo momento, ya que para los menos aventureros en este sentido, quizás pueda suponer un problema el hecho de tener que ir a Francia sin controlar el idioma.
- Llegar en transporte público hasta Saint-Jean-Pied-de-Port desde España resulta más complicado que a Roncesvalles.
- Si fueses entre el 1 de noviembre y el 31 de marzo encontrarás el itinerario principal por la montaña cerrado, obligándote a caminar la etapa por la variante de Valcarlos, mucho menos atractiva.
¿Qué Comunidades Autónomas y provincias atraviesa la ruta?
Las Comunidades Autónomas españolas que atraviesa el principal itinerario jacobeo son:
- Comunidad Foral de Navarra y su capital, Pamplona.
- La Rioja y la capital del vino, Logroño.
- Castilla y León, la más extensa. Cruza las provincias de Burgos, Palencia por las vastas llanuras de la Meseta castellana y, en último lugar, León.
- Galicia por las provincias de Lugo y finalmente, La Coruña.
¿Quieres hacer el Camino de Santiago y no sabes por dónde empezar?
✅ Si buscas una empresa especializada en el Camino, échale un ojo a la web de Tee Travel. Ellos gestionarán tu alojamiento, la credencial y transportarán tu equipaje para que te dediques solo a disfrutar de la experiencia. Además, ofrecen otros servicios como monitores 24 horas y un vehículo de apoyo por si acabar la etapa se te hace cuesta arriba.
¿Qué es el Camino Francés por Aragón?
Se trata del otro itinerario que sigue la ruta del Camino Francés y que en lugar de entrar en España por Roncesvalles, lo hace desde el Puerto de Somport, en Huesca. El monumento de la Cruz del Peregrino podría considerarse el punto de partida.
Esta variante atraviesa varias localidades de Huesca como Canfranc o Jaca, y de Navarra, como Sangüesa o Monreal, para más tarde unirse al otro ramal del Camino Francés en la localidad de Obanos, a unos dos kilómetros de Puente la Reina (Navarra).
En su momento se utilizó como ruta de entrada en España alternativa a la de Roncesvalles debido a que era menos peligrosa en la época, cruzando otra parte de los Pirineos.
En los últimos años ha ido perdiendo relevancia con respecto al tramo navarro, pero es un itinerario con lugares de interés muy destacados en la historia de esta peregrinación. Incluso existe la posibilidad de coger un desvío largo pero muy recomendable para conocer el impresionante Monasterio de San Juan de la Peña.
¿Cuánto tiempo se necesita para hacer el Camino Francés?
En líneas generales, se suele emplear un mes completo para hacer el Camino Francés desde Saint-Jean-Pied-de-Port o Roncesvalles hasta Santiago suponiendo que camines una media de 25 kilómetros al día, o lo que es lo mismo, siguiendo un itinerario igual o similar a estas etapas.
Salvo los tramos de la Meseta que pueden tener más combinaciones y posibilidades, normalmente los finales de etapa suelen hacerse en las poblaciones más grandes por las que pasa el Camino.
Por mi experiencia te aconsejo utilizar una guía de apoyo, pero cada peregrino elige cómo dividir los tramos en función de sus capacidades y deseos. En realidad, las guías están precisamente para guiarnos, pero una vez en el Camino cada uno sabe lo que prefiere, dónde parar a dormir o si el cuerpo le permite caminar más o menos kilómetros. Ten presente que si fuerzas, ¡puede haber riesgo de lesión!
En mi caso no dudé en modificar ciertos tramos adaptándolos a mi gusto o a lo que en ese momento creí que era lo más adecuado, por lo que te recomiendo que hagas lo mismo.
Etapas del Camino de Santiago Francés
Si caminas alrededor de 25 kilómetros al día saldrían alrededor de 30 etapas, pero la realidad puedes dividirlo en las etapas que quieras por estas tres razones:
Servicios en todas partes. El Camino Francés está completamente adaptado al paso continuo de peregrinos y por eso cuenta con servicios de sobra como alojamientos, tiendas, bares, restaurantes, puestecitos, posadas, etc.
Abundancia de alojamientos para peregrinos. Una de las principales ventajas del Camino de Santiago Francés es la gran cantidad de albergues, el alojamiento por excelencia de los que recorren la ruta. Incluso en las localidades más pequeñas habrá uno y puede que más.
Muchas poblaciones. En términos generales, el Camino cuenta con varias poblaciones entre las etapas. Es decir, que pocas veces vas a tener que andar demasiados kilómetros del tirón sin ver un pueblo.
¿Cuáles son las etapas?
A continuación podrás encontrar todas las etapas del Camino de Santiago Francés explicadas al detalle.
Consulta el recorrido completo con todos los consejos prácticos y descripción detallada incluyendo un mapa, desnivel positivo y negativo, apuntes históricos, tiempo de marcha o kilometraje pinchando en cada una:
- Etapa 1: Saint-Jean-Pied-de-Port – Roncesvalles (por Valcarlos) | 26 km
- Etapa 2: Roncesvalles – Zubiri | 22 km
- Etapa 3: Zubiri – Pamplona | 23 km
- Etapa 4: Pamplona – Puente la Reina | 24 km
- Etapa 5: Puente la Reina – Estella | 25 km
- Etapa 6: Estella – Torres del Río | 30 km
- Etapa 7: Torres del Río – Logroño | 22 km
- Etapa 8: Logroño – Nájera | 31 km
- Etapa 9: Nájera – Santo Domingo de la Calzada | 23 km
- Etapa 10: Santo Domingo de la Calzada – Belorado | 22 km
- Etapa 11: Belorado – Agés | 28 km
- Etapa 12: Agés – Burgos | 23 km
- Etapa 13: Burgos – Hontanas | 32 km
- Etapa 14: Hontanas – Boadilla del Camino | 29 km
- Etapa 15: Boadilla del Camino – Carrión de los Condes | 26 km
- Etapa 16: Carrión de los Condes – Sahagún | 40 km
- Etapa 17: Sahagún – Mansilla de las Mulas | 38 km
- Etapa 18: Mansilla de las Mulas – León | 19 km
- Etapa 19: León – San Martín del Camino | 26 km
- Etapa 20: San Martín del Camino – Astorga | 24 km
- Etapa 21: Astorga – Foncebadón | 26 km
- Etapa 22: Foncebadón – Ponferrada | 28 km
- Etapa 23: Ponferrada – Villafranca del Bierzo | 28 km
- Etapa 24: Villafranca del Bierzo – O Cebreiro | 28,5 km
- Etapa 25: O Cebreiro – Triacastela | 22 km
- Etapa 26: Triacastela – Sarria (por Samos) | 24 km
- Etapa 26: Triacastela – Sarria (por San Xil) | 18 km
- Etapa 27: Sarria – Portomarín | 23 km
- Etapa 28: Portomarín – Palas de Rei | 25 km
- Etapa 29: Palas de Rei – Arzúa | 29 km
- Etapa 30: Arzúa – O Pedrouzo | 19 km
- Etapa 31: O Pedrouzo – Santiago de Compostela | 20 km
¿Cuál es la mejor época del año para hacer el Camino Francés?
Dependiendo del momento del año que elijas para hacer el Camino Francés quizás te preguntarás si hará calor, si habrá sitio en los albergues o si necesitarás ropa de abrigo. Es normal, ya que son dudas que todos los peregrinos nos planteamos.
Cada momento del año tiene sus particularidades, sus ventajas y sus inconvenientes. Mi consejo es que para evitar el calor resulta fundamental descartar la temporada de verano, cuando además el Camino Francés presenta el problema añadido de la masificación.
¿Cómo es la señalización en el Camino Francés?
La señalización del Camino Francés está tan currada que incluso puede parecer algo excesiva en comparación con la de otras rutas jacobeas señalizadas en España. Perderse no te supondrá ningún problema salvo que seas muy despistado o que vayas muy distraído.
La ruta consta de dos símbolos oficiales que te guiarán en todo momento hasta la capital compostelana: las flechas amarillas y la concha de vieira, y dos colores: el amarillo y el azul. Podrás encontrarlos en todo tipo de formatos en hitos de piedra (o mojones), señales, paneles, placas, carteles, etc.
Además, al estar declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, ¿sabías que la organización ha impuesto que se unifiquen las señales en toda la ruta?
Si quieres saber más, consulta la información completa sobre la señalización del Camino de Santiago.
Lugares de interés en el Camino Francés
La ruta de este Camino de Santiago rebosa de patrimonio histórico, cultural y artístico, así que será tanto lo que encontrarás a tu paso que prácticamente te resultará imposible fijarte en todo.
El arte románico te acompañará durante gran parte del itinerario, casi como vivir en directo su expansión durante los siglos XI, XII y XIII, la mayoría en iglesias y ermitas. También podrás admirar algunos de los más importantes ejemplos de arte gótico del país, ya que pasarás por capitales de España que presumen de tener catedrales góticas de referencia, como Burgos o León.
No obstante, son muchos los pueblos pequeños con una riqueza arquitectónica impresionante como Navarrete (La Rioja), Viana (Navarra), Boadilla del Camino (Palencia) o Frómista (Palencia).
En general, apreciarás que el Camino Francés está repleto de monasterios, iglesias, ermitas, palacios, catedrales, pórticos y puentes verdaderamente impresionantes.
Las obras arquitectónicas que más destacan podrían ser las siguientes:
- Real Colegiata de Santa María de Roncesvalles (Navarra)
- Puente románico de Puente la Reina (Navarra)
- Ermita de Santa María de Eunate (Navarra)
- Iglesia de San Pedro de la Rúa de Estella (Navarra)
- Monasterio de Santa María la Real de Nájera (La Rioja)
- Catedral de Burgos
- Iglesia de San Martín de Tours (Frómista)
- Casa Botines de León
- Catedral de León
- Palacio episcopal de Astorga
- Monasterio de Samos en Galicia (por la variante de Samos)
- Catedral de Santiago de Compostela
Otros elementos destacados del Camino son las muchas esculturas y en Galicia, los miles de cruceiros.
Lugares Patrimonio de la Humanidad
La catedral de Burgos es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y la ruta en sí del Camino de Santiago Francés está declarada también Patrimonio Mundial de la Humanidad junto con otras rutas jacobeas oficiales como el Camino del Norte y el Camino Primitivo.
Otros lugares cercanos al Camino Francés declarados Patrimonio de la Humanidad son el Monasterio de Yuso (a 10 kilómetros) y el sitio arqueológico de Atapuerca (a veinte kilómetros).
El Camino Francés desde Sarria (últimos 100 km)
Además de ser el Camino Francés la ruta jacobea más popular de todas, el tramo final desde Sarria hasta Santiago es a su vez el recorrido que más peregrinos eligen cada año por goleada.
Recorrer el Camino Francés desde Sarria resulta atractivo por las siguientes razones:
Obtener la Compostela. Uno de los requisitos para que te entreguen el certificado de fin de la peregrinación en Santiago es completar al menos los últimos 100 kilómetros, que en el caso del Camino Francés se traducen en empezar al menos desde la localidad de Sarria, en Lugo.
Disponer de pocos días. La mayoría de gente no tiene todo el tiempo del mundo, ni la capacidad física o mental para poder hacer tramos más largos o directamente plantearse hacer el Camino completo. Como solo disponen de unos pocos días, eligen también Sarria (cinco etapas) como punto de partida.
Primera experiencia. La mayoría de gente que hace el Camino de Santiago por primera vez y no se atreve con mucho o le da respeto la experiencia eligen caminar desde Sarria, al igual que también se decantan por esta opción corta las familias con niños pequeños.
Otras motivaciones podrían ser que a grandes rasgos no son etapas muy difíciles, ya que cuentan con poco desnivel y el número de kilómetros diarios no es muy elevado, a lo que se suma su enorme encanto paisajístico.
Ventajas de empezar el Camino Francés en Sarria
Los principales puntos positivos y motivaciones que llevan a hacer el tramo Sarria-Santiago serían las siguientes:
- Captar la esencia de la peregrinación.
- Tomárselo como un viaje diferente para conocer Galicia, ya que vale la pena conocer sus paisajes y su gastronomía.
- Dispone de todas las comodidades y servicios donde los tramos desiertos sin poblaciones no existen.
- La llegada a Santiago es inminente, así que como experiencia corta es perfecta.
- Al caminar solo cinco o seis días requiere una menor planificación en general.
Desventajas de empezar el Camino Francés en Sarria
- Vivirás únicamente la parte más turística del Camino de Santiago.
- Si el Camino Francés es la ruta jacobea más popular y ya está normalmente bastante masificada, en los últimos 100 kilómetros es todavía más exagerado.
- En cinco o seis etapas no suele dar tiempo a vivir la experiencia tan intensamente.
- Muchos peregrinos cogen un transporte desde Santiago hasta Sarria para empezar el Camino, por lo que llegar primero al que será tu destino hace que psicológicamente el Camino tenga menos sentido.
- Resultará complicado encontrar plaza en los albergues en la temporada alta, por lo que si no puedes ir en otro momento, te recomiendo encarecidamente reservar todos tus alojamientos de antemano.
Hasta aquí toda la información general y mis consejos sobre el Camino Francés y sus etapas.
¿Te ha emocionado conocer más sobre esta apasionante ruta? Si es así, te daré un único consejo: no lo pienses, simplemente hazlo.
¡Buen Camino!
Te dejo a continuación más artículos que te ayudarán a organizar tu Camino de Santiago: