La señalización en el Camino de Santiago: ¿voy a perderme?

¿Te da pánico perderte en el Camino de Santiago? ¡Fuera miedos! En este artículo respondo a las preguntas más frecuentes sobre la señalización, además de proporcionarte información útil para que recorras las etapas sin ningún tipo de inconveniente.

Índice de contenidos

¿Está bien señalizado el Camino de Santiago?

Como diría un gallego: depende.

En países como España, Portugal o Francia, gran parte de las rutas jacobeas cuentan hoy en día con una señalización prácticamente impecable de principio a fin, un trabajo que ha llevado años de esmero y dedicación. ¡Son cientos de kilómetros repartidos por su geografía!

Esta labor se ha visto intensificada en rutas muy transitadas como el Camino Francés, llegando incluso a señalizarse en exceso. Esto significa que, a no ser que seas una persona superdespistada y vayas mirando a las musarañas, te resultará casi imposible perderte.

Lo más habitual es que las señales se encuentren cada pocos metros con el fin de que nunca pierdas la orientación y sepas que estás siguiendo el trazado correctamente.

Entonces, ¿dónde está el “pero”?

Si hablamos de itinerarios tan populares como el Camino Francés, el Primitivo, el del Norte, el Portugués o el Inglés, la complicación será casi nula.

En cambio, otros muchos que no gozan de tanta promoción ni afluencia de peregrinos presentan todavía una señalización algo deficiente.

La señalización en el Camino de Santiago
La señalización en el Camino de Santiago

¿Cuáles son los símbolos y colores que marcan el Camino de Santiago?

Junto a los icónicos símbolos de la concha o vieira y la flecha amarilla, desde hace años se emplean el amarillo y el azul como colores oficiales del Camino de Santiago.

Las conchas o vieiras suelen estar representadas con un sencillo perfil identificativo pero no es una regla escrita; dependiendo de la ruta es posible ver dibujos más realistas o incluso conchas auténticas.

Estos símbolos y colores aparecerán en el itinerario por todas partes y en todos los formatos, entonces, una vez que lleves algunos kilómetros a tus espaldas, te convertirás en un aguililla identificándolos enseguida.

¿Quieres hacer el Camino de Santiago y no sabes por dónde empezar?

✅ Si buscas una empresa especializada en el Camino, échale un ojo a la web de Tee Travel. Ellos gestionarán tu alojamiento, la credencial y transportarán tu equipaje para que te dediques solo a disfrutar de la experiencia. Además, ofrecen otros servicios como monitores 24 horas y un vehículo de apoyo por si acabar la etapa se te hace cuesta arriba.

¿Dónde vamos a ver los distintos símbolos?

Los mojones o hitos jacobeos constituyen uno de los elementos de demarcación más extendidos, pero también encontrarás símbolos en muchas otras superficies: placas en las paredes, una simple concha en el suelo, paneles informativos o las típicas flechas amarillas pintadas en cualquier sitio. De esto último te hablo un pelín más abajo.

A veces, la señalización se verá duplicada o triplicada para reforzar la indicación, dando lugar todavía a menos pérdida. Por ejemplo, para indicar un mismo desvío pueden haber colocado un mojón junto con una o varias flechas amarillas pintadas.

¿Es la señalización siempre igual?

Los signos no siempre presentan el mismo aspecto, por lo que a mí me gusta diferenciar dos tipos de señalización.

Por un lado, las señales más representativas son las que yo considero “universales”. Las he bautizado así porque, aunque su aspecto pueda ser algo variable, pueden aparecer en cualquier tramo del Camino de Santiago sin importar dónde te encuentres.

 Recuerda que el término «Camino de Santiago» engloba al conjunto de rutas de peregrinación que llegan a la ciudad de Compostela, no solo al Camino Francés.

Por otro, existen señales más específicas que solo aparecerán cuando camines por un lugar geográfico concreto.

Suelen tratarse de marcas que colocan y gestionan tanto organismos públicos como asociaciones de las distintas comunidades, provincias o incluso ciudades, aportando mayor personalidad al Camino en su territorio. Más abajo vas a ver ejemplos.

La flecha amarilla, señal que define al Camino de Santiago

Como ya te he contado, uno de los símbolos por excelencia del Camino de Santiago es la universal flecha amarilla.

La podrás ver en placas incorporadas en mojones o en alguna pared, sola o acompañada de una concha. Su abanico de estilos y formatos es inmenso, pero siempre apreciarás una flecha de color amarillo.

La más característica y auténtica es la flecha amarilla pintada a brocha en todo tipo de lugares.

La señalización en el Camino de Santiago: Camino del Norte
La señalización en el Camino del Norte

Se trata de un distintivo muy simple y humilde que se ha ganado el cariño de todo peregrino.

Normalmente son las asociaciones de amigos del Camino de Santiago las que se encargan de pintarlas y señalizar así las rutas, pero también es posible que haya organismos gubernamentales detrás.

Quizás te preguntes qué significa eso de que pueda estar pintada en cualquier sitio. Literalmente eso, la lista es infinita, pero siempre se tratará de lugares fijos: en el palo de una señal de tráfico, en el bordillo de una acera, en pedruscos, en el muro de una casa, el cualquier esquina de la carretera, etc.

Una cosa te voy a decir… Cuando te adentres en el mundo jacobeo, ya nunca en tu vida dejarás de ver flechas amarillas 😉.

Conchas con una flecha

En múltiples ocasiones, como ocurre con los mojones de la Xunta de Galicia, la concha viene acompañada de una flecha, así que simplemente debes hacer caso hacia donde apunte esa flecha. La interpretación es bien sencilla.

Señalización del Camino de Santiago en Galicia
Señalización en Galicia

Las cruces amarillas indican «NO»

Quizás observes una cruz amarilla cuando se abran ante ti dos posibles direcciones que generen incertidumbre. La cruz, en este caso, deja claro por cuál NO debes ir.

Se me ocurre una situación en la que probablemente encontrarás una cruz así: si el sendero por el que estás caminando te empuja a seguir recto pero la ruta correcta es tomando un giro.

Con frecuencia vamos hablamos o distraídos, por lo que es probable no percibir la señal, ignorar el giro y continuar recto por el camino incorrecto. En casos así la cruz nos hará reaccionar y volver sobre nuestros pasos para coger el desvío.

La señalización en el Camino de Santiago
Cruz amarilla indicando el camino incorrecto

Si no hubiese cruz, simplemente te percatarías del error cuando llevases un rato considerable sin ver señales.

La señalización en zonas urbanas

Las ciudades y pueblos grandes suponen los lugares de mayor pérdida por la cantidad de estímulos visuales con los que despistarse, por lo que es conveniente abrir los ojos.

Saturar una ciudad de paneles que indiquen el Camino no suele ser posible; la señalización se implanta, de hecho, de forma discreta y numerosas urbes han decidido marcar el recorrido con unas simples vieiras recatadas en el suelo.

En ocasiones se manifiesta una pequeña concha de bronce o metal, mientras que otras, un azulejo o baldosa algo más llamativo. En ambos casos puede verse reforzado con flechas amarillas en puntos estratégicos.

Ciudades como Valencia, León o Santiago de Compostela marcan sus calles con pequeñas conchas de metal, mientras que en Bilbao se aprecian unas enormes baldosas azules y amarillas.

Señalización del Camino de Santiago: Camino de Levante en Valencia
Señalización del Camino de Levante en Valencia

La señalización en carreteras y cruces

Hay dos tipos de señales que marcan el Camino de Santiago en las carreteras, algunas para los peregrinos y otras para los coches.

Se encuentran en los tramos donde se debe transitar por la propia carretera, paralelos a ella o para indicar que hay que cruzarla.

Las señales «de tráfico» en la carretera no suelen incluir direcciones, sino el icono de un peregrino, una vieira y la advertencia «Camino de Santiago». Sirven para alertar a los coches de posibles peregrinos en la vía o cerca de ella. También suponen una ayuda para corroborar que estamos siguiendo la ruta correctamente.

Señalización Camino de Santiago en carreteras para el tráfico
Señalización en carreteras para el tráfico
Señalización del Camino de Santiago en carreteras
Señalización para peregrinos en carreteras

Las señales para peregrinos se encuentran normalmente en las intersecciones y cruces, avisándote de que viene un tramo en el que tendrás que caminar por el arcén o cruzar la carretera.

Consejo de mi acompañante experto

✅ Incluso en el tan popular Camino Francés siguen existiendo tramos peligrosos por carretera, así que no olvides prestar especial atención. Si existe un doble sentido, los peregrinos siempre han de transitar por el arcén izquierdo para tener a los coches de cara.

La señalización en el Camino Francés

Además de los símbolos universales, en la ruta del Camino de Santiago más transitada existen otras muchas indicaciones que se han instalado por territorios.

A continuación te expongo las que más se repiten en las diferentes Comunidades Autónomas que recorre el Camino Francés en su variante por Roncesvalles.

Navarra, primera comunidad española de la ruta

En el recorrido inicial por Navarra es posible encontrar algunas señales rojas y blancas típicas de rutas de senderismo GR.

Señalización del Camino de Santiago: Camino Francés en Roncesvalles
Señalización del Camino Francés en Roncesvalles

Más adelante también encontrarás postes con carteles de fondo azul y letras en blanco, una de mis indicaciones favoritas de este Camino por su claridad.

Señal cercana a Puente La Reina (Navarra)
Señal cercana a Puente La Reina (Navarra)

La Rioja, tierra del vino

A lo largo de tu paso por la comunidad riojana te acompañarán en el sendero unos postes de madera con la inscripción «A Santiago», además de los ya conocidos símbolos de la flecha y la vieira.

Marcas del Camino Francés por La Rioja
Marcas del Camino Francés por La Rioja

En Logroño, incluso, se han currado un logotipo propio con forma de concha que verás por toda la ciudad, ya sea en placas en el suelo o en otros lugares como la Fuente del Peregrino.

El Camino Francés a su paso por Logroño
El Camino Francés a su paso por Logroño

Castilla y León, el tramo más extenso

En la Meseta se utilizan mojones o hitos jacobeos en varios formatos y unos paneles muy claros que incorporan la imagen de la concha y la flecha amarilla sobre fondo azul. Esta señalización sigue la normativa diseñada por el Consejo Jacobeo que te explico más abajo.

La señalización del Camino Francés en León
La señalización del Camino Francés en León

Además, en la entrada de cada uno de los municipios que atraviesa el itinerario han colocado un cartel informativo de gran tamaño que incluye un pequeño mapa, fotos y los servicios de los que dispones en la población.

Galicia, la mejor señalización del Camino de Santiago

Si la señalización general a lo largo de la ruta completa del Camino Francés es sobresaliente, en la comunidad gallega se llevan la palma.

No sólo en el Camino Francés, sino en todos los que recorren esta tierra se han colocado mojones cada 100 metros indicándote los kilómetros exactos (con decimales) que te quedan hasta Santiago, sin excepción.

Por lo que tengo entendido, la Xunta de Galicia trabaja cada día en mejorar todavía más la señalización del Camino de Santiago en su territorio.

Mojón jacobeo de la Xunta de Galicia
Señalización del Camino de Santiago en Galicia

Me gustaría comentarte que en Galicia sobre todo en el último tramo desde Sarria, encontré varios mojones con placas de kilometraje desaparecidas, por lo que aprovecho para hacer un llamamiento al respeto… ¡Cuida el Camino!

La señalización en el Camino Primitivo

Además del Francés, el Camino Primitivo es otro ejemplo de ruta en España con perfecta señalización.

Este recorrido ha ganado reconocimiento y popularidad en los últimos años por su atractivo paisajístico, su tradición jacobea y su relativa corta distancia (unas 13 etapas). Transcurre por Asturias y Galicia desde Oviedo hasta Santiago de Compostela.

Son cada vez más los peregrinos que eligen caminarlo debido a su belleza y su señalización magníficamente definida.

Galicia utiliza sus característicos mojones que cubren todas las rutas, mientras que en Asturias se pueden ver unos algo más «primitivos» con vieiras amarillas sobre fondo azul.

Mojón jacobeo del Camino Primitivo
Mojón jacobeo en el Camino Primitivo

La señalización en rutas jacobeas menos populares

Como peregrino debes saber que no todas las rutas del Camino de Santiago están igual de bien señalizadas.

El empeño que se ponga a nivel económico-turístico o el interés histórico-cultural que exista es determinante. Por lo general, los organismos promotores trabajan primero en mejorar la infraestructura con una buena señalización y red de alojamientos. De esta manera, la ruta ganará reconocimiento y atracción entre los peregrinos.

Piénsalo… ¿Cómo se va a promocionar un Camino que no cuenta con algo tan básico como señalización o albergues? Es necesario acondicionarlo para llamar la atención de los posibles interesados.

Para que te hagas una idea, son más numerosos los itinerarios jacobeos poco conocidos que los célebres, aunque también debes saber que el nivel de señalización no siempre va en consonancia con el volumen de caminantes.

Debido al interés que se ha puesto en determinados casos, existen rutas con señales muy precisas pero cuyo número de peregrinos es todavía bajo en comparación con el Camino Francés o Primitivo.

Un ejemplo idóneo de ello lo encontramos en el Camino del Salvador.

Camino del Salvador, de León a Oviedo

Esta ruta de peregrinación une las ciudades de León y Oviedo a través de la cordillera Cantábrica en un itinerario de una belleza sublime. El peregrino que lo recorra podrá conectar desde el Camino Francés con el Primitivo en menos de una semana.

Su importancia en la historia es muy relevante puesto que eran muchos los devotos que, recorriendo el Camino Francés en dirección a Santiago, decidían desviarse antes hacia la catedral del Salvador en Oviedo siguiendo el lema:

«Quien va a Santiago y no va al Salvador, honra al criado y deja al Señor».

La señalización del Camino del Salvador es impecable tanto en León como en Asturias: mojones de madera, de piedra, conchas, vieiras, flechas, etc. te guiarán sin pérdida hasta la catedral del Salvador incluso en etapas de montaña.

Señalización Camino de Santiago. El Camino del Salvador en León.
El Camino del Salvador en León

Vía de Bayona y Camino Vasco del Interior

Estas dos rutas jacobeas minoritarias comparten gran parte del recorrido atravesando el corazón del País Vasco entre Guipúzcoa y Álava.

Partiendo ambas de Irún (Guipúzcoa), el Camino Vasco del Interior se dirige hasta Santo Domingo de la Calzada (La Rioja) mientras que la Vía de Bayona continúa a Burgos, uniéndose la una y la otra al Camino Francés en dos puntos distintos.

Por desgracia, no son rutas muy transitadas ni conocidas, así que en muchos puntos su señalización es confusa y sería recomendable llevar el trazado en el móvil como apoyo.

El distintivo jacobeo en el País Vasco es en su mayoría mojones y señales verticales de madera incluyendo el logo de la vieira, la siguiente población, el kilometraje restante y las palabras Donejakue Bidea (Camino de Santiago en euskera).

Señalización Camino de Santiago. Señalización de la Vía de Bayona en Tolosa
Señalización de la Vía de Bayona en Tolosa

Camino de Levante a su paso por Valencia

Este itinerario de largo recorrido inicia sus pasos en la catedral de Valencia, así que estamos ante uno de los más extensos que puedes recorrer en España.

Sorprende el hecho de que, a pesar de no haber muchos peregrinos que lo caminen, su señalización sea generalmente clara gracias a la enorme dedicación de la asociación jacobea de Valencia.

En esta ruta encontrarás todo tipo de señales que se combinan entre sí para mostrarte el camino, como flechas amarillas, conchas en las paredes y señales verticales en rojo y blanco con el logo de una vieira en un extremo.

Señalización Camino de Santiago. Señal del Camino de Levante cerca de Valencia
Señal del Camino de Levante cerca de Valencia

¿De dónde viene la señalización del Camino de Santiago?

Ahora que ya conoces cómo están marcadas estas rutas de peregrinación, me gustaría contarte un poco sobre su historia.

La señalización en el Camino de Santiago tiene, como aquel que dice, dos días. La afluencia de peregrinos no ha cesado desde el descubrimiento de la tumba del apóstol, pero hasta los años ochenta nadie recorría un trazado que contase con indicaciones.

De hecho, el primer amago de señalización comenzó gracias a Elías Valiña, párroco de O Cebreiro y pionero promotor del Camino de Santiago. Fue sobre estos años cuando decidió marcar la ruta del Camino Francés desde Roncesvalles hasta Santiago pintando flechas amarillas. Se dice que usó la pintura de unos operarios que en ese momento empleaban en la reparación de carreteras.

Debido a su tradición y peculiaridad, este sencillo símbolo se sigue manteniendo en la actualidad, siendo además el más reconocido y querido por la comunidad peregrina.

Señalización Camino de Santiago
Vieira y flecha en Tomar (Camino Portugués Central)

Unificación de la señalización

Se puede decir que todo despertó de verdad cuando en el año santo jacobeo de 1993, la UNESCO declaró el Camino Francés Patrimonio de la Humanidad.

Desde entonces el número de caminantes año tras año no ha dejado de crecer, por lo que se ha querido sacar todo el partido a este histórico itinerario de peregrinación y se sigue trabajando para recuperarlo y conservarlo al máximo.

La señalización siendo el Camino de Santiago Patrimonio de la Humanidad

Ante tanto batiburrillo de señales, la UNESCO ha pedido que se unifique la señalización en todas las rutas declaradas Patrimonio de la Humanidad.

Para ello, se ha establecido una señalización común que sea igual en todos los casos y de la que se encarga el Consejo Jacobeo, órgano de cooperación entre el Estado y las Comunidades Autónomas por las que transcurre el itinerario.

La normativa dicta, entre otras cosas, que las señales verticales u horizontales tienen que respetar siempre un mismo patrón, incluyendo:

  • Utilización del azul y el amarillo, los dos colores oficiales.
  • La flecha amarilla indicando la dirección.
  • El logotipo de la vieira o concha, símbolo identificativo del Camino de Santiago.
  • En los tramos declarados Patrimonio de la Humanidad se debe incluir el emblema de esta organización.
  • El nombre o logotipo de la Comunidad Autónoma.
  • En las señales verticales como los mojones, los kilómetros restantes hasta Santiago.

¿Cuál es la realidad? Al menos de momento son todavía escasos los tramos que cuentan con esta señalización establecida por el Consejo Jacobeo y en la gran mayoría de rutas del Camino de Santiago en España seguimos viendo señales de todo tipo.

Junto a esta simbología impuesta y «obligatoria» convive el resto, como las flechas amarillas pintadas o las señales únicas de cada Comunidad Autónoma, provincia o ciudad.

Señalización confusa

Para acabar, te hablaré de algunos casos concretos en los que la señalización es menos clara y puede dar lugar a confusión.

En algunas rutas que cuentan con menos desarrollo y, por lo tanto, afluencia de peregrinos, la señalización puede presentar un aspecto incierto que te haga dudar en más de una ocasión. Estos son algunos ejemplos:

Ojo a las conchas o vieiras «sueltas»

En ocasiones es posible distinguir una simple concha azul y amarilla encuadrada en un azulejo sin más emblema que la acompañe. Entonces, ¿hacia dónde debemos continuar?

La dirección a seguir viene establecida por la misma concha, algo que hace confusa su interpretación y que solo conocerás si eres un peregrino pro.

Estas señales son más propias de rutas secundarias, pero en el mismo Camino Primitivo las encontramos también.

Te desvelaré el secreto: es necesario tener en cuenta el sentido hacia el que apunta la concha. La parte cerrada donde convergen los filamentos de la estela indica la dirección correcta. Al parecer, representa los diferentes caminos llegando a la ciudad de Santiago de Compostela.

En la siguiente imagen la dirección a seguir sería hacia la derecha, pero no siempre la vida es tan fácil…

Señalización Camino de Santiago. Camino de Levante en Algemesí (Valencia)
Camino de Levante en Algemesí (Valencia)

Conchas sueltas colocadas al revés

Todavía es más bizarro si te digo que en algunos sitios la dirección que marcan estas conchas es la contraria a la habitual, probablemente por equivocación.

En la foto superior deberíamos seguir hacia la derecha, pero en ese caso concreto es hacia la izquierda, porque en algunos lugares, como la población de la imagen, (Algemesí, Camino de Levante) todas están colocadas al revés.

Se trata de una circunstancia exclusivamente puntual, para nada estandarizada y en ningún caso ocurre en rutas jacobeas populares, pero te informo porque lo conozco de primera mano. Qué cosas, eh…

¿Cómo te has quedado? 😁

Esto es todo sobre la señalización que guiará tus pasos en el Camino de Santiago. Espero haberte aclarado dudas y que de este modo te lances a peregrinar cuanto antes.

¡Buen Camino!

Te dejo a continuación más artículos que te ayudarán a organizar tu Camino de Santiago:

¿Estás pensando en organizar el Camino de Santiago?

Las mejores opciones de alojamiento al mejor precio aquí

Busca el mejor billete de tren o autobús aquí

Contrata tu seguro de viaje con un 5% de descuento aquí

Encuentra vuelos baratos aquí

Saca dinero sin comisiones en el Camino con Revolut

Consigue la mejor equipación para el Camino aquí

¿Buscas algo?
Sigue a @aviacate
Conoce mi historia

Soy Belén, amante de los viajes y las rutas, en especial el Camino de Santiago. Tras unos cuantos kilómetros recorridos, te doy consejos basados en mi experiencia previa para que tú también camines hacia tus sueños.

Consejos para tu Camino

Comparte este artículo

Comentarios

Deja un comentario